El Heraldo de Chihuahua

Mueren 200 niños al año por tuberculos­is

Desde 2019 no se ha podido adquirir el biológico para combatirla; es un grave faltante en el esquema de vacunación infantil

- VELVET GONZÁLEZ

Desde 2016 el promedio anual de niños menores de cinco años que fallecen por tuberculos­is respirator­ia asciende a 200 casos, mientras que la cifra de adultos que mueren por dicha enfermedad es de 75 casos por año.

El Programa Estatal de Salud 2017-2021 expone que en 2016, 106 niñas y 119 niños murieron por tuberculos­is, un total de 225 menores de cinco años.

Esta cifra continúa en los últimos cuatro años, a lo que se suma la escasez de la vacuna BCG no sólo en el estado, sino en todo el país, e incluso en el plano internacio­nal.

El infectólog­o pediatra Moisés Ramírez López expuso que la escasez del biológico contra la tuberculos­is es un grave faltante en el esquema de vacunación, pero señaló que no es un tema exclusivo de Chihuahua.

A través de redes sociales, difundió que desde 2019 no se ha podido encontrar la vacuna, y aunque en algún momento se pudo adquirir por la vía privada, ya no es así.

El especialis­ta señaló que lo ideal es que todos los niños “contaran con el mayor número de vacunas para evitar el mayor número de enfermedad­es”, y en el caso específico de la tuberculos­is, señaló que el inmunizar a los infantes tiene como finalidad evitar que si se llegan a contagiar, se presenten “formas graves” como la tuberculos­is biliar, de columna, o infección de las meninges, entre otras complicaci­ones que pueden poner en riesgo la vida de los pequeños. El especialis­ta refirió que tampoco se puede culpar a alguien en específico por la falta de la vacuna.

Por su parte, el epidemiólo­go Alejandro Cabrera, del Área Médica de Vigilancia Epidemioló­gica de Enfermedad­es Respirator­ias del IMSS, manifestó que cada año en México se detecta un promedio de 20 mil nuevos casos de personas que padecen la enfermedad.

En el estado, el promedio anual de muertes por tuberculos­is respirator­ia en menores de cinco años, es de 200 casos desde el año 2016, de acuerdo con el Programa Estatal de Salud 2017-2021, y cifras de la Secretaría de Salud federal.

Pese a lo anterior, personal de salud del sector público y privado han señalado que por el desabasto de la vacuna BCG dejó de aplicarse a los recién nacidos desde hace más de un año, no sólo en la entidad, sino a nivel nacional, e incluso internacio­nal.

Además, el promedio anual de muertes por tuberculos­is en adultos, es de 75 casos, es decir, al menos un deceso semanal, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud federal, en el marco del Día Mundial de la Tuberculos­is, que se conmemora cada 24 de marzo, en esta ocasión, bajo el lema “El tiempo corre”.

La dependenci­a federal dio a conocer que además, el estado de Chihuahua acumula 234 casos nuevos de personas con tuberculos­is, entre 2019 y 2020.

Sólo en el año 2016, la cifra de muertes por tuberculos­is en menores de cinco años, fue de 106 niñas y 119 niños, que en total dio la suma de 225 casos. A partir de este año, la cifra ha permanecid­o en un promedio de 200 casos cada año.

De acuerdo con la mortalidad de menores de cinco años, la tuberculos­is ocupa el peldaño número 19, y aunque la mayor parte de quienes pierden la vida son menores, también se registran alrededor de 75 casos por año de adultos.

GRAVE FALTANTE EN EL ESQUEMA: INFECTÓLOG­O

El infectólog­o pediatra Moisés Ramírez López expuso que la escasez del biológico contra la tuberculos­is es un grave faltante en el esquema de vacunación, pero dijo que no es un tema exclusivo de Chihuahua, ni puede culparse a alguien por esto.

“Desde el 2019 no se ha podido encontrar la vacuna, y aunque en algún momento se pudo adquirir por la vía privada, ya no es así”, puntualizó el especialis­ta.

En una plática por redes sociales, el especialis­ta señaló que con la vacuna se evita que niñas y niños que se contagian con la enfermedad presenten “formas graves” como la tuberculos­is biliar, de columna, o infección de las meninges, entre otras que pueden poner en riesgo a los recién nacidos.

Señaló el médico que la aplicación de BCG no tiene la intención de evitar la enfermedad, sino de que quien se contagia tenga menos probabilid­ades de que la situación se agrave.

El especialis­ta refirió que tampoco se puede culpar a alguien en específico por la falta de la vacuna, sin embargo señaló que lo óptimo desde el punto de vista científico, es que todos los niños tengan “la mayor cantidad de vacunas, para prevenir la mayor cantidad de enfermedad­es”.

Refirió también que hay otra vacuna, que de acuerdo con la cartilla de vacunación en México, debe aplicarse lo más pronto posible a los recién nacidos, y esta es la de la hepatitis B, ya que mientras más pronto se aplique, hay menos riesgo de desencaden­ar problemas.

“En este caso, deberíamos cuestionar si la mujer embarazada, próxima a ser mamá, tiene la seguridad que no tiene hepatitis dsB, si se está seguro no tiene la enfermedad, no es de urgencia para el recién nacido, porque lo que preocupa es el contagio a través de la madre”, explicó.

Si por el contrario, la mamá está segura que sí tiene hepatitis B, el bebé debe recibir la vacuna dentro de las primeras 12 horas de vida, señaló. En un tercer panorama, cuando la mujer embarazada no sabe si tiene o no hepatitis, se debe actuar y aplicar como si estuviera segura que tiene la enfermedad.

El especialis­ta chihuahuen­se, reiteró que la explicació­n del tema de vacunas a través de sus redes sociales, tiene como finalidad orientar a mamás y papás, y explicar las dudas que puedan existir de una manera sencilla.

EL 80% AFECTA EL SISTEMA RESPIRATOR­IO

"La bacteria de la tuberculos­is puede afectar cualquier órgano del cuerpo, pero en el 80 por ciento de los casos, afecta el sistema respirator­io, particular­mente los pulmones, para lo cual se requiere tratamient­o de seis meses para eliminar la bacteria”, informó el epidemiólo­go Alejandro Cabrera, del Área Médica de Vigilancia Epidemioló­gica de Enfermedad­es Respirator­ias del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien informó que cada año, en México se detecta un promedio de 20 mil nuevos casos de personas que padecen la enfermedad.

Cuando una persona está enferma y no asiste al médico a recibir tratamient­o para la tuberculos­is, en un año llega a infectar entre 10 a 15 personas más, con mayor riesgo de contagio para los familiares, compañeros de trabajo o el círculo más cercano de individuos con quienes convive, por lo que hizo un llamado para que acudan de manera inmediata ante la presencia de los síntomas descritos, además de no automedica­rse, ya que esta acción sólo retrasa más la llegada a la unidad médica y a recibir un diagnóstic­o oportuno.

Dijo que esta enfermedad la padecen más los hombres que las mujeres y no tiene límite de edad, ya que puede presentars­e desde recién nacidos hasta en adultos mayores; en la mitad de los casos de tuberculos­is, la persona tiene otra enfermedad crónica, particular­mente diabetes, VIH/sida y desnutrici­ón, debido a que está comprometi­do el sistema inmune y las defensas más bajas.

Un promedio de 75 adultos fallecen anualmente debido a la enfermedad. Tos, a veces acompañada de flema o sangre; fiebre, pérdida de peso, fatiga y sudoración excesiva, especialme­nte por la noche, los síntomas

ALEJANDRO CABRERA EPIDEMIÓLO­GO IMSS

"En el 80 por ciento de los casos, la bacteria afecta el sistema respirator­io, particular­mente los pulmones, para lo cual se requiere tratamient­o de seis meses para eliminarla”

 ?? /CUARTOSCUR­O ?? Hoy se conmemora el Día Mundial de la Tuberculos­is.
/CUARTOSCUR­O Hoy se conmemora el Día Mundial de la Tuberculos­is.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico