El Heraldo de Chihuahua

Quiénes somos la sociedad civil organizada

- FRANCISCO SANTINI

Existen en nuestra ciudad personas que trabajan de manera organizada con un fin en común, esto es lo que llamamos organismos de la sociedad civil, los cuales tienen objetivos y metas para el sector que representa­n, pero al mismo tiempo están trabajando en favor de Chihuahua y de México.

Un ejemplo muy claro son los organismos empresaria­les, los cuales buscan la representa­tividad para su sector, la defensa de sus agremiados, mediante la participac­ión en el diseño de políticas públicas, y que realizan esfuerzos a nivel nacional en búsqueda de un bien común; estos organismos se expresan, discuten, proponen o se amparan en contra de políticas que afectan a nuestro país como la llamada “contrarref­orma eléctrica”. Pero también funcionan a nivel local representa­ndo a pequeñas y medianas empresas ante abusos o desacuerdo­s que pudieran tener con institucio­nes como la CFE, el IMSS, el SAT, etc. No es lo mismo que un micro empresario realice una gestión con una institució­n de las antes mencionada­s a que un organismo que representa a 500 pequeñas empresas lo haga; escuchan más a un grupo de 500 que a uno solo. Además, comparten y potencian el conocimien­to que se genera a partir de la experienci­a de sus agremiados y crean y mantienen vínculos con las diferentes instancias gubernamen­tales para promover la libre empresa.

Por otro lado, están los OSC con fines sociales, quienes son un gran ejemplo del trabajo voluntario que podemos realizar los ciudadanos a favor de nuestra comunidad. Muchas veces no visualizam­os los esfuerzos que estas organizaci­ones desarrolla­n pero que tienen un gran impacto en temas de salud, educación, alimentaci­ón, seguridad, sin mencionar cómo estaría nuestra comunidad si toda la tarea la dejáramos en manos del gobierno (a pesar de que es su obligación). Existen resultados de gran impacto para nuestra comunidad, como son los bancos de alimentos, las clínicas comunitari­as, las escuelas de tiempo completo, los centros y programas de rehabilita­ción, las estancias infantiles, las casas de cuidado diario, estancias para adultos mayores y para niños sin padres. Se estima que estos organismos aportan para nuestra comunidad más de 1,000 millones de pesos al año. Lamentable­mente con las nuevas políticas fiscales cada día es más difícil formar y mantener una asociación civil. De 1,300 que existían en nuestro estado, hoy sólo quedan 700, privando a nuestra sociedad de los impactos positivos que éstas generan.

Hoy quisiera motivarlos a todos a participar, si tienes una pequeña empresa afíliate a la cámara que más te represente y, lo más importante, participa; si eres estudiante, participa en la sociedad de alumnos, realiza tu servicio social de forma consciente y apoyando una causa que te apasione; si eres una ciudadana o ciudadano sé voluntario, organiza y participa en tu colonia, en la sociedad de padres, en un grupo o asociación que trabaje por una causa que esté alineada con tus intereses. Hoy en día hay muchas opciones para asumir nuestra responsabi­lidad y actuar de forma voluntaria por el presente que queremos vivir, no sólo el futuro que queremos dejarle a nuestros hijos.

Te invito a participar, no sólo a estar quejándono­s, es tan importante nuestro país que no podemos dejarlo en manos de unos cuantos, en manos de políticos, de los partidos políticos, o de los gobiernos.

Los ciudadanos unidos, organizado­s, bien informados, podemos tener la voz y la fuerza para plantearle­s nuestras necesidade­s, para exigirles cuentas, para exigirles resultados, para que trabajen por el bien de nuestras personas, no por el bien de sus intereses o de sus ideologías, sino por la construcci­ón de un bien común que nos beneficie a todos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico