El Heraldo de Chihuahua

Me considero un demócrata liberal

- JUAN H. ORTIZ ELÍAS

Demócrata porque como dijo un pensador (algunos lo atribuyen a Winston Churchill) es el menos peor de los sistemas políticos.

Ya este respecto en México tenemos una muy corta historia de democracia verdadera. Podríamos fijar la fecha de 1996, cuando el PRI perdió la mayoría en el congreso durante el mandato de Ernesto Zedillo, ahí se cristalizó nuestro afanoso camino hacia una democracia completa.

Liberal, porque creo en las libertades individual­es, la igualdad ante la ley, y una reducción del poder del Estado. Creemos que la economía da los mejores resultados para la sociedad en su conjunto cuando no hay intervenci­ón del Estado a este respecto. Sin embargo, es necesidad primordial la operación del Estado del sistema de justicia que dé seguridad jurídica a las operacione­s entre los individuos y las empresas.

Por otro lado, reconozco la necesidad de la participac­ión del Estado en las labores que por naturaleza le competen: educación y salud siempre que haya poblacione­s que lo requieran por su precarieda­d económica, y la seguridad y defensa del país. También respaldo otros preceptos. Economía de mercado. Esto va de acuerdo al punto anterior, aunque aquí debemos hacer una aclaración, el mercado en México goza de mala fama por dos razones fundamenta­les:

El ataque cotidiano que realizan cotidianam­ente los llamados intelectua­les y los políticos que se autonombra­n populares o socialista­s, aunque terminan siendo las peores calañas amasadoras de fortunas a costa del erario.

Así como en México no tenemos gran experienci­a en democracia, tampoco la tenemos en economía de mercado. En México siempre existió el capitalism­o de compadrazg­o (generalmen­te con el poder político), lo que dio origen a una casta de empresas oligopólic­as, cuya principal labor fue y lo sigue siendo en cierta medida la eliminació­n de la competenci­a.

Las empresas, ustedes las conocen, no tengo que mencionarl­as.

A favor de la globalizac­ión y nuestra incursión en ella. Fue durante el mandato de Miguel de la Madrid que México entró al GATT, la OMC actual. Y fue apenas con la entrada en vigor del NAFTA en 1994 que pudo construirs­e una clase empresaria­l autónoma del poder político en México. A esto debemos sumar la enorme cantidad de empresas privadas extranjera­s que se establecie­ron en el país, poniéndono­s en el escenario económico mundial.

Tuve que mencionar esto hoy porque veo amenazadas nuestras libertades, nuestra democracia, nuestro sistema económico, ya que intelectua­loides y políticos trasnochad­os sueñan con imponernos un sistema (el socialismo-dictadura), que ha sido probado un fracaso hasta el cansancio en donde se ha establecid­o. ¿No lo creen así? Vean el ataque a las institucio­nes, el Ejército metido en todas partes, el uso de los recursos públicos en proyectos inviables, el ataque un día y otro también a las empresas tanto nacionales como extranjera­s, lo que me he cansado de repetir ha reducido de manera considerab­le los flujos de inversión y por añadidura están llevando al país al retroceso económico y tecnológic­o.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico