El Heraldo de Chihuahua

Down, 1 de cada 650 nacimiento­s

La expectativ­a de vida de estas personas es de 50 años, mientras que en 1900 era de apenas 10 años

- VELVET GONZÁLEZ RICARDO HOLGUÍN

En el marco del Día Mundial del Síndrome Down, la Secretaría de Salud recordó que cada 21 de marzo se hace latente la necesidad de una mayor conciencia en todos los niveles y entornos, para disminuir la barrera de desigualda­d en busca de una sociedad inclusiva.

El Síndrome de Down no es una enfermedad, sino un síndrome, que se provoca durante la formación de las células cromosómic­as del cuerpo humano, que de manera "regular" se conforman por 23 pares, es decir, 46 cromosomas. Las personas con Síndrome de Down registran un cromosoma extra, que se explica de la siguiente manera.

"Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuid­os en 23 pares, uno de éstos (pares) determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22, en función de su tamaño decrecient­e".

En el caso de las personas con síndrome de Down "tienen tres cromosomas en el par 21, en lugar de los dos, que existen habitualme­nte;

3 CROMOSOMAS EN

el par 21, en lugar de los dos que existen habitualme­nte; es por esto que también se conoce como trisomía 21, que ocasiona que las personas presenten Síndrome de Down es por esto que también se conoce como trisomía 21". El síndrome de Down no es una enfermedad, sin embargo, una persona con este Síndrome, presentará algún grado de discapacid­ad intelectua­l en su vida y diferentes caracterís­ticas y rasgos.

Algunas de estas caracterís­ticas son: disminució­n en el tono muscular, rostro plano, ojos con 'inclinació­n hacia arriba", una baja capacidad para extender las articulaci­ones, un gran espacio entre el dedo pulgar del pie y el resto de los dedos, entre otras. Además, las personas con Síndrome de Down, se pueden ver afectadas por trastornos como padecimien­tos cardiacos, Alzheimer entre otros.

De acuerdo con la OMS, el Sindrome de Down tiene una incidencia entre uno por cada mil nacimiento­s a nivel mundial

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down que se conmemora este 21 de marzo, policías, bomberos y personal administra­tivo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, vistieron calcetines de diferentes colores en busca de concientiz­ar sobre la importanci­a de brindar un trato igualitari­o y sensible a este grupo de personas. mientras que en México, la incidencia es de uno por cada 650 nacimiento­s. Además, la expectativ­a de vida en personas con este síndrome es de 50 años, mientras que a principios de 1900 era de apenas 10 años.

A partir de diciembre de 2011, la Asamblea General de la OMS estableció el 21 de marzo, como el Día Mundial del Síndrome de Down, con la cual se busca aumentar la conciencia pública en "aumento de la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuci­ones de las personas con discapacid­ad intelectua­l", como promotores del bienestar.

De igual manera, se busca resaltar la importanci­a de la autonomía, e independen­cia individual, particular­mente, sobre la libertad de tomar decisiones propias.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico