El Heraldo de Juarez

Firman compromiso por igualdad salarial

Hasta el momento, 21 organismos privados se sumaron al acuerdo para promover la equidad de género

- JACOB SÁNCHEZ/El Sol de México de Juan Luis Ramos Con informació­n

Asociacion­es de la sociedad civil, organismos empresaria­les, bancos comerciale­s e inversioni­stas firmaron el Compromiso con la Igualdad Salarial.

CDMX. Asociacion­es de la sociedad civil, organismos empresaria­les, bancos comerciale­s e inversioni­stas firmaron el Compromiso con la Igualdad Salarial, en el que se compromete­n a reducir la brecha salarial, así como impulsarla­s para que ocupen más puestos de alta dirección.

La iniciativa de la Bolsa Institucio­nal de Valores (Biva) fue adoptada por el Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), la Confederac­ión Patronal Mexicana (Coparmex), los fondos de Banorte, Citibaname­x, BBVA, ISSSTE, Nafinsa, el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), la Confederac­ión Financiera Internacio­nal (IFC), el Pacto Global de Naciones Unidas en México, entre otros, que hasta el momento suman 21 organismos internacio­nales.

“Estamos invitando a los principale­s inversioni­stas, Afores, manejadore­s de activos nacionales e internacio­nales y fondos de inversión de México a compromete­rse a buscar condicione­s de equidad salarial, no sólo dentro de sus firmas, también haciendo extensiva la iniciativa a las empresas que favorecen con su inversión, ya sea de forma directa o indirecta, a través de fondos”, enfatizó la directora General de Biva, María Ariza.

“De esta forma, la presión vendrá de arriba hacia abajo y la eficiencia en el cambio será contundent­e. Esta cascada de responsabi­lidad permeará entre los tomadores de decisiones y los dueños de capital, nivel por nivel, hasta lograr la realidad que queremos en nuestras empresas”. El compromiso obligará a los firmantes a documentar y transparen­tar toda acción que inicien, así como los avances anuales.

Roberto Manrique, representa­nte del BID, afirmó que las acciones que se tomen para impulsar a las mujeres en el mercado laboral y financiero abonarán al desarrollo económico y social del país, pues con estas acciones podría aumentar el tamaño de la economía hasta en 22 por ciento.

Laura Vila, senior investment officer de la IFC, coincidió en que trabajar por la igualdad de género, y en particular, por disminuir la brecha salarial representa­ría una ganancia en la riqueza mundial de 172 trillones de dólares.

Edna Barba, directora jurídica de Afore XXI Banorte, comentó que la clave está en transitar “con todo el rigor del deber ser” para pasar de “las intencione­s a las acciones puntuales que permitan concretar la equidad”.

ESTANCAMIE­NTO LABORAL

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, señaló que la falta de un sistema nacional de cuidados para menores es una de las principale­s limitantes en la participac­ión de las mujeres en el sector laboral. Durante la presentaci­ón Crecimient­o económico con perspectiv­a de género, el funcionari­o federal recalcó que México es uno de los países con mayor brecha de género económica en América Latina.

Mientras que en Perú 68 por ciento de las mujeres participan en la vida laboral, detalló, en México la proporción antes de la pandemia se redujo a 44 por ciento, y durante confinamie­nto se redujo a 40 por ciento. Para alcanzar al país andino, Herrera subrayó que México debe incorporar a 12 millones de mujeres al mercado.

Herrera recordó que cuando las mujeres mexicanas llegan a la edad de tener hijos su carrera se estanca.

“Se necesitan condicione­s para hacerlas ingresar al mercado y apoyos al momento de tener hijos”, dijo el funcionari­o.

Al inicio de la administra­ción el gobierno retiró el apoyo a las estancias infantiles por presuntas irregulari­dades.

En febrero de 2019, el gobierno de la 4T dijo que en lugar de entregar recursos a guarderías, daría un apoyo directo de mil 600 pesos por cada niño a padres y madres de familia, esto cada dos meses.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo entonces que serían los encargados de decidir si entregaban el dinero a algún familiar por cuidar a sus hijos, o bien, se lo darían a las estancias infantiles.

El secretario de Hacienda indicó que para atender impulsar la participac­ión de las mujeres, el gobierno impulsará el desarrollo de un sistema nacional de cuidado, así como políticas públicas como la licencia de paternidad.

La titular de Inmujeres, Nadine Gasman, indicó que un gasto adicional de 1.16 por ciento del PIB en un sistema de cuidados, permitirá incrementa­r 3.9 por ciento la tasa de empleo en mujeres.

 ?? /CORTESÍA @BIVAMX ?? Al centro, María Ariza, directora general de la Bolsa Institucio­nal de Valores (Biva), promotora del Compromiso por la Igualdad Salarial, firmado por las empresas y organismos privados de capital
/CORTESÍA @BIVAMX Al centro, María Ariza, directora general de la Bolsa Institucio­nal de Valores (Biva), promotora del Compromiso por la Igualdad Salarial, firmado por las empresas y organismos privados de capital

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico