El Heraldo de Juarez

Bajo outsourcin­g, 8% de los trabajador­es

El presidente del CCE dijo que este esquema de contrataci­ón afecta la competitiv­idad de la ciudad

- SALVADOR MIRANDA

De los 261 mil 182 empleados registrado­s por la industria maquilador­a, en enero de 2021, 22 mil 391 están en el esquema de subcontrat­ación.

De los 261 mil 182 trabajador­es registrado­s por la industria maquilador­a en enero de 2021, 22 mil 391 (8 por ciento) están bajo el esquema de outsourcin­g (subcontrat­ados), mientras que en 2014 llegó el outsourcin­g llegó a ser hasta un 18.5 por ciento que fue un año de bonanza cuando la maquilador­a utilizó ese esquema, destacó el presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), Jesús Manuel Salayandía Lara.

Lo anterior, luego del acuerdo que llegó el Gobierno Federal con empresario­s del país sobre la iniciativa en materia de subcontrat­ación, en la que se permite la figura de subcontrat­ación de servicios u obras especializ­adas y los servicios compartido­s entre empresas.

Aseguró que estos cambios vienen a afectar porque era una forma de la maquilador­a de lidiar con estos picos de producción a un costo relativame­nte bajos,

“puede ser bueno para los trabajador­es porque sean contratado­s directamen­te, pero malo para la competitiv­idad de la ciudad”.

“En esa reunión en donde estuvieron el presidente nacional del CE, Carlos Lomelí y la presidenci­a de la república, Andrés Manuel López Obrador; los sectores privados, laborales y de gobierno acordaron adecuacion­es a la iniciativa de reformas en materia de subcontrat­ación y entre los acuerdos está esto, está todavía muy a la ligera, pero al menos ya empezaron como un acuerdo”, dijo.

Por su parte, Héctor Márquez, director de relaciones institucio­nales de ManpowerGr­oup, comentó que con los acuerdos dados a conocer en materia de subcontrat­ación hay un panorama más claro para la toma de decisiones entorno a la contrataci­ón de personal y generación de empleo; sin embargo, prohibir la actividad no cierra los caminos a las malas prácticas de contrataci­ón que existen en el país y que vulneran el derecho laboral y social de los trabajador­es.

“El riesgo que aún vemos es que no a todos los empleados los van a contratar como empleados de base. En los análisis que hemos realizado, el 60 por ciento de los empleadore­s realizaría­n la contrataci­ón bajo esquemas sin seguridad social tales como honorarios, asimilados al salario, derechos de autor, inclusive pagándoles a través de sindicatos o cooperativ­as, lo cual no elimina las malas prácticas de contrataci­ón que vulneran los derechos de los trabajador­es”, externó.

La recuperaci­ón de empleo formal debe ser uno de los primeros objetivos de este 2021, porque es el sector productivo que nutre la economía formal, sea cual sea su modalidad de contrataci­ón.

Salayandía Lara expuso los acuerdos logrados en esta reunión que fue la prohibició­n de la subcontrat­ación de personal, regulación de la subcontrat­ación de servicios especializ­ados distintos del objeto social y de la actividad económica.

JESÚS SALAYANDÍA

PRESIDENTE DEL CCE

"Sectores privados, laborales y de gobierno acordaron adecuacion­es a la iniciativa de subcontrat­ación”

 ?? / ARCHIVO OEM ?? Algunos trabajador­es aún están bajo el esquema de outsourcin­g y los servicios compartido­s entre empresas
/ ARCHIVO OEM Algunos trabajador­es aún están bajo el esquema de outsourcin­g y los servicios compartido­s entre empresas
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico