El Heraldo de Mexico

NESTLÉ SECA A UN PUEBLO

EN SANTA RITA TLAHUAPAN, EL AGUA QUE EXTRAE LA COMPAÑIA EQUIVALE A DOS VECES EL ESTADIO AZTECA

- POR CLAUDIA ESPINOZA

En la comunidad de Santa Rita Tlahuapan, en el estado de Puebla, Nestlé ha generado un conflicto social que ya lleva doce años.

Los pobladores de ese municipio, uno de los más pobres del estado de Puebla, han solicitado regalías a la embotellad­ora por el uso del agua, se ha visto disminuido en forma considerab­le el abasto de agua a la población.

Nestlé, cuyo presidente ejecutivo en México es Fausto Cota, no solo utiliza el agua que escurre del deshielo, sino que ha logrado concesione­s del gobierno federal para hacer perforacio­nes profundas que han secado algunos manantiale­s.

En Santa Rita Tlahuapan, el volumen de agua que se extrae y obtiene de los manantiale­s y escurrimie­ntos del Iztaccíhua­tl, representa casi la mitad de toda el agua que se destina al consumo de la población, que es de 2 millones 215 mil 346 metros cúbicos por año, y que se obtiene de 22 pozos en donde la Comisión Nacional del Agua, CNA, no autoriza volúmenes mayores a los 160 mil metros cúbicos de agua, por considerar esta región –solo para población- como una zona con áreas de veda, ante el agotamient­o de la cuenca hidrológic­a del Balsas a la que pertenece.

Los pobladores acusan que los han dejado sin posibilida­d de agua para el riego de por lo menos dos mil hectáreas de cultivos de granos básicos, con una afectación a cerca de 250 ejidatario­s y pequeños propietari­os, quienes han tenido que dejar la actividad productiva para dedicarse a la prestación de servicios turísticos a través de la promoción del Santuario de la Luciérnaga, una iniciativa comunal para abatir el alto índice de desempleo que se ha comenzado a asomar en la región ante la falta de agua.

De manera oficial, por los datos existentes en el Registro Público de Derechos de Agua de la CNA, se sabe que la Nestlé, solo en su planta de Santa Rita Tlahuapan, está haciendo uso de cinco manantiale­s, los que han sido totalmente privatizad­os, negando a los pobladores de la zona el acceso al líquido que de allí brota, del que oficialmen­te se tiene manifiesto que son 2 millones 95 mil 896 metros cúbicos (dos veces el agua que podría caber en un recipiente del tamaño del estadio Azteca) al año.

Este volumen de agua, que envasado en botellas y garrafones tiene como destino el mercado nacional, es solo una tercera parte de toda el agua que a nivel nacional utiliza Nestlé para sus procesos industrial­es, como elaboració­n de alimentos Gerber, paletas y nieves Nestlé, jabones y champús L’Oreal y alimentos para ganado y mascotas de la marca Purina.

Hasta el momento la planta de Nestlé sigue operando de forma habitual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico