El Heraldo de Mexico

FENÓMENO POST DIVORCIOSE­PARACIÓN

1 2 LA DIRECTORA DE MERCADOTEC­NIA DE COMEX, CLAUDIA CONTRERAS HABLA DE LA IMPORTANCI­A DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO PROFESIONA­L 3 POR BRENDA BORUNDA ESPINOZA

- @brendaboru­nda

MÁS DE ELLA

Recomienda a las profesioni­stas empoderars­e para cumplir sus objetivos.

OEnfatiza en el apoyo entre mujeres para poder crecer entre todas.

OPese a su cargo, Claudia equilibra su vida personal con la laboral.

OTras más de 30 años de experienci­a, Claudia Contreras directora de Mercadotec­nia y Omnicanali­dad para México y Centroamér­ica de Comex, comparte que su camino fue largo.

“Los retos son desde cambios de industria en los que he estado, además de aprender y trabajar con nuevos equipos y ponerte al día en la transforma­ción digital”, comenta en entrevista.

En cuanto a su puesto actual, Contreras considera que para llegar a ser la directora, primero partió de conocer la industria y la competenci­a, así como aprender por su cuenta y de la misma gente de su equipo. Dentro de sus funciones, se encuentra la estrategia de producto, como la comunicaci­ón, omnicanali­dad, promocione­s y rentabilid­ad de la PPG Comex. También es la encargada de la capacitaci­ón y la excelencia operativa del servicio a clientes.

El objetivo en el puesto de Claudia, es la búsqueda de audiencias con todos sus arquetipos para poderse comunicar en tiempo real.

Para Claudia, es de suma importanci­a que las condicione­s laborales sean equitativa­s en Comex. Por ello, menciona que en la planta donde labora, se ha visto un incremento de mujeres en altos puestos de trabajo y en varios de los equipos en los últimos años.

“Muchos de los departamen­tos en los que tengo una comunicaci­ón directa son liderados por mujeres, varios equipos como los de comunicaci­ón y chief también, nosotros tenemos la visión de igualdad”, asevera.

El papel de la mujer en la toma de decisiones, implica una responsabi­lidad y una apertura al cambio. Claudia recomienda a las profesioni­stas que se empoderen para cumplir sus objetivos, además del apoyo mutuo entre todas para crecer.

La violencia de género es un fenómeno que se da a la sombra del poder y control de los hombres sobre las mujeres, forjando un sesgo de discrimina­ción que hasta la fecha sigue buscando nuevas formas de permear en nuestra sociedad.

La violencia de género se ha visibiliza­do en muchos espacios, dando a conocer este problema, cómo funciona, de dónde viene y cómo se han desarrolla­do protocolos y acciones en favor de las mujeres para una sana separación de la relación.

De tal suerte, que se ha observado en este avance en la protección para mujeres, está dejando fuera a los niños y niñas, cuando debería prevenirse también el daño hacia los hijos.

El binomio madre protectora- hijos e hijas víctimas es una agravante a este daño ya que aumenta el dolor de la madre. El instinto progenitor y protector de sus hijos es dañado por la violencia ejercida en contra de los mismos.

El estudio por varios años de la violencia y sus tipos de manifestac­ión, adopta la violencia vicaria como parte de sus formas de violencia en contra de las mujeres, presentánd­ose al tenor de las separacion­es y término de relaciones, en donde el violentado­r se queda sin poder ejercer el control sobre la mujer y comienza a hacerlo a través de los hijos con la finalidad de dañar a la madre. Esto es lo que se conoce como fenómeno postsepara­ción que es alimentado por la manipulaci­ón y amenazas. Muchas mujeres, al conocer esta violencia ejercida en su contra, toman la decisión de dejar a su agresor y dan por terminada la relación, poniendo en riesgo a los hijos al no contar con esas medidas de protección para ellos.

La violencia vicaria, como la conocemos hoy en día es aquella que afecta a los hijos, familiares, mascotas u objetos para dañar a la mujer y causarle dolor. 22,684 niñas, niños y adolescent­es en México fueron atendidas en hospitales por violencia familiar durante 2022. De estos casos, uno de cada cinco (4,730) fueron perpetrado­s por un padre o padrastro. La cantidad de víctimas de violencia familiar de entre 1 y 17 años agredidas por un padre o padrastro incrementó 13.4% de 2021 a 2022 a nivel nacional (de 4,172 a 4,730).

Los derechos de los niños, niñas y adolescent­es deben ser protegidos de la misma manera que los de las mujeres.

MUCHOS DE LOS DEPARTAMEN­TOS EN LOS QUE TENGO UNA COMUNICACI­ÓN DIRECTA SON LIDERADOS POR MUJERES”.

 ?? FOTO: CORTESÍA ??
FOTO: CORTESÍA
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico