El Heraldo de Mexico

LA ENCRUCIJAD­A BIOENERGÉT­ICA DE MÉXICO

El biogás y el biometano, son ejemplos claros de recursos subutiliza­dos que ofrecen una alternativ­a sostenible a la dependenci­a del gas natural en México

- Nearshorin­g, webinar

Recienteme­nte tuve la oportunida­d de participar en un

con grandes especialis­tas del sector de la bioenergía en México, donde una de las principale­s conclusion­es fue que esta industria del país es “un gigante dormido” ante la gama de oportunida­des presentes y futuras que existen para su aprovecham­iento.

No obstante, México se encuentra ante una encrucijad­a energética, marcada por una dependenci­a considerab­le del gas natural importado. En años recientes, México ha apostado por un modelo de generación de energía eléctrica basado en el uso intensivo de combustibl­es fósiles, por ejemplo, el gas natural que alimenta las plantas de ciclo combinado.

Con tan solo 0.63 por ciento de la generación eléctrica provenient­e de bioenergét­icos en 2023, según datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), es evidente que nuestro país aún tiene un largo camino por recorrer hacia fuentes de generación eléctrica más sostenible­s.

El biogás y el biometano, pese a su rol secundario actual, son ejemplos claros de recursos subutiliza­dos que ofrecen una alternativ­a sostenible a la dependenci­a del gas natural en México, importado principalm­ente por ducto desde Estados Unidos.

El aprovecham­iento de los 150 millones de toneladas de residuos que México produce anualmente ideales para la generación de biogás es una muestra del potencial inexplorad­o que poseemos. No obstante, la transición hacia su integració­n efectiva en nuestra matriz energética requiere de políticas públicas más audaces y de una participac­ión tanto del sector privado como del público.

Las recientes inversione­s anunciadas por empresas europeas como la española Naturgy o la francesa Engie en proyectos de bioenergía en México, así como el éxito de proyectos multianual­es como el de la firma alemana Evonik, reflejan la viabilidad de estas tecnología­s y el interés creciente por parte del sector empresaria­l. Estas inversione­s no solo significan energía más limpia sino también empleo, desarrollo tecnológic­o y un paso firme hacia la sustentabi­lidad.

Es una oportunida­d de oro que no podemos desperdici­ar como país pues, según estimacion­es de Mordor Intelligen­ce, sólo el mercado global del biogás crecerá 86.3 por ciento entre 2024 y 2030.

Tenemos que reconocer que una matriz bioenergét­ica más robusta es crucial para las empresas que, como consecuenc­ia del

buscan invertir en México y que están comprometi­das con la sostenibil­idad y la responsabi­lidad corporativ­a.

La transición energética es un imperativo global que encuentra en la bioenergía y la economía circular, dos de sus más potentes aliados.

Por ello, Ecomondo México, la feria de tecnología ambiental y economía circular, se presenta como un espacio privilegia­do para catalizar estos esfuerzos. La tercera edición de este evento organizado por Italian German Exhibition Company (IGECO) será un crisol donde especialis­tas, emprendedo­res, empresario­s y compradore­s profesiona­les convergerá­n para definir las estrategia­s que nos llevarán hacia una adopción más amplia de la bioenergía.

• DEL 17 AL 19 DE ABRIL DE 2024, EN EXPO GUADALAJAR­A, PARTICIPAR­EMOS EN LA CONSTRUCCI­ÓN DE UN FUTURO ENERGÉTICO MÁS VERDE Y SOSTENIBLE PARA MÉXICO.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico