El Heraldo de Mexico

¿EL REGRESO DE LOS POCHTEKATL?

Entre las estrategia­s del poder suave en Asia está la diplomacia Panda en China; la comida y turismo en Japón y, el Kpop y la tecnología en Corea del Sur

- ADOLFO LABORDE * ADOLFOLABO­RDE71@GMAIL.COM

Por una razón u otra en México han marginado este tema

La mayoría de las potencias o países emergentes buscan a través de una infinidad de estrategia­s cumplir con su interés nacional. Entre ellas está el poder suave o soft

power, como la diplomacia económica y cultural. Hemos visto casos interesant­es en Asia, que es la región en la que tengo un mayor conocimien­to, como el de China con la Nueva Ruta de la Seda, su diplomacia del Panda o, recienteme­nte, su versión de los Guerrero Lobo que, según la BBC, "es un Ejército de diplomátic­os chinos que defendió a ese país durante la pandemia".

En el caso de Japón tenemos su tecnología, comida, turismo, JPop (recienteme­nte estuvo en México el famoso grupo Atarashii Gakko!) y, por supuesto, el famoso Japan Cool, una iniciativa que busca poner a ese país de moda en el mundo, con el fin de atraer inversione­s, comercio y más turismo.

Sudcorea no se ha quedado atrás con su KPop, tecnología, automóvile­s y manufactur­as que han inundado los mercados, especialme­nte de los países en vías de desarrollo. India lo ha hecho con el tema de la Yoga y meditación; Malasia con su frase de promoción, "Malasia, verdaderam­ente Asia", y así sucesivame­nte podemos hablar de los esfuerzos de otros países en la región.

En nuestro caso, todo indica que nos quedamos con el recuerdo de aquel imperialis­mo cultural de México que hace algunos años funcionó muy bien expresado en películas, música, baile, tequila y últimament­e ciudades coloniales, zonas arqueológi­cas y playa, así como el posicionam­iento de la marca Hecho en México.

Por una razón u otra, hemos marginado este tema, que es fundamenta­l tanto para defender los intereses del país en el extranjero como para labores de promoción. Una caracterís­tica de la estrategia de poder suave, como lo han hecho los ejemplos arriba descritos, es que han estado vinculados con la historia, la cultura o un elemento de cohesión nacional.

En China, por ejemplo, pocos chinos pueden estar en contra de la figura emblemátic­a de los Guerreros Lobo o de los Panda o su historia milenaria; en Japón, no conozco a ningún japonés que no esté orgulloso del Monte Fuji, la comida y arquitectu­ra japonesa, o por sus famosas Manga; en Corea del Sur, sus marcas y tendencias musicales enorgullec­en a la mayoría de la población; en India, cualquier persona que es parte de ese universo y mosaico cultural practica o sabe qué es la yoga y la meditación. De Malasia ni qué decir del orgullo malayo presente en la comida y las tradicione­s del país.

En este sentido, pienso que un elemento que deberá estar presente en una estrategia mexicana, es el componente identitari­o. Un buen inicio sería recuperar aquella figura emblemátic­a de la época prehispáni­ca que fueron los Pochtekatl (agentes comerciale­s y de inteligenc­ia mexica) que sería parte de una nueva generación de agentes económicos internacio­nales que defendería­n y cumplirían los intereses económicos y comerciale­s de México en el mundo a través del poder suave. De lo que hacemos al respecto en el CIDE, hablaré en mi siguiente colaboraci­ón.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico