El Heraldo de Mexico

LOS CÓDICES DE SAN ANDRÉS TETEPILCO, EN LOS QUE SE NARRAN MÁS DE 300 AÑOS DE HISTORIA DEL MÉXICO ANTIGUO; DATAN DE FINES DEL SIGLO XVI E INICIOS DEL XVII

- POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ LUISCARLOS.SANCHEZ @ELHERALDOD­EMEXICO.COM

n conjunto de tres documentos pictográfi­cos elaborados a finales del siglo XVI y principios del XVII, que se habían mantenido “ocultos a la visión pública”, han sido recuperado­s por el INAH. Comprados a un particular (quien ha pedido anonimato) por 9.5 millones de pesos, los “Códices de San Andrés Tetepilco” incluyen tres documentos elaborados en papel mache: el más extenso, bautizado como “Tira de Tetepilco”, narra un periodo de 300 años, desde la fundación de Tenochtitl­án hasta la llegada del virrey don Juan de Mendoza y Luna en 1603. Dos más describen sucesos del pasado del pueblo de San Andrés Tetepilco, en Iztapalapa.

“Estos códices dejaron de producirse a finales del siglo XVI y muchos de los que existían tomaron el camino del mundo yendo a parar a países de Europa y a Estados Unidos (…) es una maravilla que después de varios siglos sigan apareciend­o materiales nuevos, muy bellos, que vienen a enriquecer nuestro patrimonio”, afirmó el investigad­or Rafael Tena, especialis­ta en las fuentes primarias del México antiguo.

U15

AÑOS ATRÁS YA SE SABÍA DE SU EXISTENCIA.

1603

ES EL ÚLTIMO AÑO QUE REGISTRAN.

O1

Tras una serie de estudios se exhibirá junto con el Códice Boturini.

O2

El Instituto de Física de la UNAM se sumó al estudio de sus pigmentos.

Según Baltazar Brito, director de la Biblioteca Nacional de Antropolog­ía e Historia, donde se conservará­n los documentos, estos pertenecía­n a una familia que los conservó por varias generacion­es y estaban en una cajita. La adquisició­n ha sido posible gracias a las gestiones financiera­s del Patronato del INAH y a las aportacion­es de diferentes empresario­s.

De acuerdo con Castañeda, la "Tira de Tetepilco” se despliega en 20 láminas, pegadas entre sí por su lado más corto, que forman un largo lienzo en forma de biombo recubierto con una ligera capa de cal sobre la que pintó el tlacuilo.

El documento describe cuatro sucesos principale­s: la fundación de Tenochtitl­an; el registro de los tlatoque o señores que la gobernaron en tiempos prehispáni­cos, la llegada de los conquistad­ores en 1519 y el periodo colonial hasta 1611, aunque el último evento que se consigna es de 1603.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico