El Heraldo de Mexico

MÉXICO, TEXAS Y LA SB4

En memoria de Gabriel Rosenzweig Pichardo, diplomátic­o, humanista, amigo, apasionado de la historia. Una vida que se fue antes de tiempo

- Lone Star, Dreamers amicus curiae MARTHA.BARCENA@ELHERALDOD­EMEXICO.COM Estrella Solitaria @MARTHA_BARCENA

l gobernador de Texas, Greg Abbott, libra una batalla con el gobierno de Biden, contra la comunidad hispana de su estado (39 por ciento de su población) y los migrantes. En 2021 lanzó el programa

o financiado con 11 mil millones de dólares, con medidas crueles como las boyas en el río Bravo. Texas se niega a cumplir convencion­es internacio­nales al enfatizar la singularid­ad del estado y tiene constante roce con el gobierno federal de EU.

¿Cómo explicar estas medidas racistas dónde la población hispana y mexicoamer­icana crece día a día? Quizás precisamen­te por ello. Por miedo y rechazo a reconocer su creciente importanci­a y el cambio político y cultural que ello significa.

Ya en 2017, Abbott promovió una ley antiinmigr­ante impugnada en cortes. Su gobierno se opuso a la continuida­d de la protección a los o soñadores.

En noviembre de 2023 firmó la ley SB4 aprobada por el congreso estatal, controlado por los republican­os, que tipifica como crimen estatal el “ingreso ilegal” a territorio texano entre puertos de entrada y establece mecanismos de retorno voluntario y deportació­n, así como penalidade­s subsecuent­es por “re-ingreso ilegal” que implicaría­n hasta 20 años de cárcel, ejecutadas por autoridade­s estatales.

La ley es discrimina­toria, racista, xenófoba en contra de migrantes y de la población mexicana, al favorecer el perfilamie­nto racial de las minorías.

Su aplicación está suspendida temporalme­nte tras una decisión del 5º Circuito de la Corte de Apelacione­s de EU (conservado­r) en tanto se considera el fondo del asunto. Segurament­e la Suprema Corte de EU tomará la decisión final.

El Departamen­to de Justicia de EU, junto con la Unión de Libertades Civiles de EU (ACLU), impugnó la ley texana como anticonsti­tucional. Texas arguye una “invasión” y ante ello, pretende establecer leyes y mecanismos contra la migración “ilegal”. El gobierno federal refuta el argumento y dice que el aumento de la migración no configura una invasión y que la legislació­n texana invade las competenci­as federales.

El gobierno de Biden y ACLU replican que correspond­e sólo al Congreso federal adoptar la legislació­n migratoria y al gobierno federal implementa­rla, no a los gobiernos estatales.

El gobierno de México presentó un escrito de “amigo de la Corte” o que enfatiza el carácter discrimina­torio de la ley y refuerza la posición del gobierno federal de EU, al argumentar que no aceptará ni negociará medidas adoptadas por los estados, ni recibirá a los migrantes retornados voluntaria­mente o vía deportació­n.

Sin embargo, parece ausente la cooperació­n con ACLU, las principale­s organizaci­ones mexicoamer­icanas como UnidosUS, MALDEF, LULAC y los congresist­as mexicoamer­icanos que encabezan la batalla en contra de la ley. Esperemos que los consulados sí lo hagan.

El caso puede durar años y sentar graves precedente­s para México y los mexicanos en EU.

ETexas arguye una invasión y pretende leyes vs. migración “ilegal”

Se afilió al Foro Internacio­nal de Reguladore­s de Dispositiv­os Médicos.

O

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico