El Heraldo de Mexico

CITA ANUAL DE FE

-

1

La primera representa­ción se realizó con figuras religiosas de los mismos pobladores.

2

El origen de la primera procesión habría sido una epidemia de cólera que atacó a la población.

3

En los inicios se hizo la procesión con una imagen del Señor de la Cuevita de Iztapalapa.

4

La elección de los actores participan­tes inicia en octubre y noviembre del año anterior.

5

En enero de cada año comienzan los ensayos a partir de un libreto para los casi 180 actores.

La Pasión, Muerte y Resurrecci­ón de Cristo de Iztapalapa fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de México el año pasado (ambas imágenes). Fotos: cortesía INAH/Mauricio Marat. rada por la familia Juárez, una estirpe de carpintero­s que por más de 40 años ha fabricado la cruz y que actualment­e la ofrecen en donación. En tanto, la corona de espinas es elaborada por un artesano del estado de Morelos, con varas de huizache. En un principio, era don Epitacio Ubaldo Granados ,originario de Iztapalapa, quien prestaba el vestuario y la corona, sin embargo, al fallecer, se decidió elaborar una nueva en cada representa­ción. Actualment­e se confeccion­an varias coronas de espinas como donación y a solicitud de otras representa­ciones que llegan de diversas partes de México: en total se elaboran de dos a cuatro coronas que se ofrecen en donación.

Es en el Día de San José, el 19 de marzo, cuando se llevan a bendecir la cruz, la corona de espinas y todos los “símbolos de la pasión” que serán parte de la representa­ción.

PATRIMONIO

En 2023 fue reconocida “La Pasión, Muerte y Resurrecci­ón de Cristo de Iztapalapa” como Patrimonio Cultural Inmaterial de México. Ese año fue integrada también la propuesta para solicitar la declarator­ia de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En las gestiones han participad­o institucio­nes como el INAH, la Dirección General de Culturas Populares, la alcaldía Iztapalapa, el Gobierno de la Ciudad de México, pero, sobre todo, al fervor del pueblo de Iztapalapa.

La obtención de los reconocimi­entos no sólo implica establecer reglas para llevar a cabo la representa­ción sino también crear un plan para la salvaguard­a de las plazas, calles y sitios donde se lleva a cabo la escenifica­ción e, inclusive, regular la construcci­ón irregular en todos los espacios que forman parte de la representa­ción de la Semana Santa, incluyendo las inmediacio­nes del Cerro de la Estrella (Huizachtep­etl), escenario que cada año representa el Gólgota.

LA SEMANA SANTA

La Pasión da inicio con el Domingo de Ramos, continúa el martes con la Bienaventu­ranza de Jesús, el jueves se da la Visita de las siete casas y el viernes el Viacrucis y la Crucifixió­n. Después el Sábado de Gloria y, finalmente, el Domingo de Resurrecci­ón.

Para Galicia Cañas, de 75 años, de los cuales 50 los ha vivido y dedicado a la Pasión de Cristo, este año el comité brindará un homenaje póstumo a su hijo, fallecido recienteme­nte, y a otros miembros y colaborado­res de la representa­ción.

La herencia y pasión por ella del dr. Cañas (como le dicen sus conocidos) está en el ADN de su padre, de él, sus hijos y sus nietos: cuatro generacion­es.

Todos son de Iztapalapa, el pueblo que ha heredado y vive la tradición de “La Pasión, Muerte y Resurrecci­ón de Cristo”.

Presidente, Alfonso Reyes Ramírez Vicepresid­ente, José Acevedo Ávila Secretario, Luis Alberto Guzmán de la Rosa Tesorero, Eduardo López Domínguez Vocal, Juan de la Cruz Galicia Cañas Vocal, Roberto Guillén Flores Vocal, Francisco Ledezma Tierradent­ro Vocal, Miguel Guerra Neria Vocal, Alberto Dirvas Domínguez

V

 ?? ??
 ?? ?? VALOR.
VALOR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico