El Heraldo de Mexico

REFRANES (I)

El refrán es la síntesis de la sabiduría popular que se acumuló a través de los siglos en la vida de nuestro pueblo, definió la periodista Guadalupe Appendini.

- *COLABORADO­R

• EDUARDO CÉSARMAN EXPLICA: "NOS LLEGARON DE ESPAÑA Y A ELLA DEL MUNDO ENTERO. ALGUNOS SURGEN DE LA LITERATURA UNIVERSAL. AQUÍ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, Y EN TODOS LOS CONFINES DE LA NACIÓN, SE ENRIQUECIE­RON".

El florido lenguaje de los refranes mexicanos está lleno de sabiduría, picardía, también se les llama dichos, dimes, diretes, refranes, proverbios; Abrazos y besos no hacen chiquillos, pero allanan el camino o bien De los abrazos y las apreturas nacen las criaturas.

Don Armando Jiménez, nos dice en su libro "Dichos y Refranes de la Picardía Mexicana", Diana 1990: “En todas las latitudes hay dichos y refranes los ha habido desde tiempos lejanos. Muchos de los que se usan aquí los trajeron los conquistad­ores, quienes a su vez habían asimilado no pocos de los moros”.

Acerca de este texto, el escritor Gabriel García Márquez, señala: “será muy útil a estudiosos de muy diversas áreas. También al lector que sólo desee ampliar su conocimien­to en esta forma literaria y procurarse instrument­os para manifestar sus propias ideas, enriquecid­as con tonos de ironía y agudeza mental”; Con permiso de la concurrenc­ia , la novia va a hacer chis; Cuando no está preso lo andan buscando.

Por su parte, Eduardo Césarman, en "Dicho en México", Gernika 2003, agrega: “Nos llegaron de España y a ella del mundo entero. Algunos surgen de la literatura universal. Aquí en la Ciudad de México, y en todos los confines de la nación, se enriquecie­ron y adquieren un sabor particular gracias a los neologismo­s, la picardía y las palabras altisonant­es que definen los significad­os y que logran las rimas; Acostándom­e con Luz, aunque me apaguen la vela.

La recién fallecida novelista y periodista Guadalupe Appendini (1932-2024), quien fuera esposa del historieti­sta Gabriel Vargas, escribió "Refranes Populares de México", Porrúa 2016 y "Refranes y Aforismos Mexicanos", Libros del Rincón 2003, en el primero dice la autora, “El refrán es la síntesis de la sabiduría popular que se acumuló a través de los siglos en la vida de nuestro pueblo…”; En la boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso; No se puede predicar y andar en la procesión.

Más aún, señala Appendini: “Los refranes, dichos, dicharacho­s y juegos de palabras, reflejan la más pura idiosincra­sia del mexicano, caracteriz­ado por la picardía, el ingenio, la hospitalid­ad, la alegría de vivir, el sentimenta­lismo…El que lo mete, olvida lo que promete; A palabras de borracho, oídos de cantinero; A chillidos de marrano, oídos de matancero.

El escritor Héctor Anaya cita en su texto "El patrimonio intangible Hábitos, costumbre y Expresione­s Populares", PPC 2013, el libro "El Lenguaje se divierte", de la autoría de Carmen Galindo, quien señala: “Unos refranes se contradice­n unos con otros, de tal modo que, si uno es verdadero, el otro, por estar en la otra esquina, sería, por decir lo menos inexacto, Contigo pan y cebolla, entra en conflicto con el realista de Donde no hay harina, todo es muina; La política es una vieja cochina; De sembrar y casar, no quieras consejos dar.

A la primera chitón, a la segunda coscorrón; Está como el maistro Candela, que no sabe leer y puso escuela o bien como decía don Pascual Martínez, Sale uno a buscar tontos y luego lo encuentran a uno.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico