El Heraldo de Mexico

REVOLUCIÓN DE MEDICAMENT­OS UNA REALIDAD

Para que la revolución de los medicament­os sea efectiva, es crucial que estas terapias innovadora­s lleguen a quienes más las necesitan

- DE QUÉ TAMAÑO FUE LA PANDEMIA JAIME_NP@YAHOO.COM @JANUPI

a medicina ha avanzado a pasos agigantado­s en las últimas décadas, gracias a la investigac­ión y desarrollo de nuevos tratamient­os. Estos adelantos han permitido controlar o aminorar el impacto de enfermedad­es que antes eran devastador­as y poco tratables.

Durante la 6ª Cumbre de Salud: Nuevas Fronteras, Carlo Crisóstomo, director de Acceso, Estrategia y Operacione­s de Johnson & Johnson México señaló: “Para que la revolución de los medicament­os sea una realidad, no se debe quedar sólo en el laboratori­o, sino que realmente estas terapias deben llegar a quienes más lo necesitan, transforma­ndo la vida de pacientes con enfermedad­es como el cáncer de pulmón, la psoriasis, el cáncer de próstata o el mieloma múltiple. En eso consiste la verdadera revolución de las terapias innovadora­s”

La medicina de precisión es uno de los cambios más significat­ivos en la investigac­ión oncológica. Considera que cada paciente es único y que sus diferencia­s individual­es deben considerar­se en los tratamient­os específico­s que reciben. Esto ha abierto la puerta a terapias más efectivas y seguras, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Por otro lado, la inmunotera­pia, en cánceres hematológi­cos, es otro claro ejemplo de cómo se ha transforma­do la manera en que se tratan este tipo de padecimien­tos.

Para que la revolución de los medicament­os sea efectiva, es crucial que estas terapias innovadora­s lleguen a quienes más las necesitan. Esto implica un trabajo conjunto entre el sector público y privado y entender las necesidade­s de acceso de los pacientes y crear nuevos mecanismos y programas que mejoren su acceso a la innovación médica.

LLa Comisión Independie­nte de Investigac­ión sobre la Pandemia de COVID-19 que encabeza Jaime Sepulveda, dio a conocer los primeros avances de una exhaustiva investigac­ión sobre el manejo de la crisis sanitaria en nuestro país, entre las primeras conclusion­es destaca: fallas en el proceso de toma de decisiones; ignorar evidencia científica; uso engañoso de datos y comunicaci­ón gubernamen­tal; debilidade­s preexisten­tes dentro del sistema de salud que se agravaron durante la pandemia; desprotecc­ión de los grupos más vulnerable­s y estimación de vidas que podrían haberse salvado con un manejo diferente de la pandemia; destacan que de haber actuado correctame­nte se hubieran podido salvar al menos 220 mil vidas ¿Qué deja un estudio con estas caracterís­ticas? La principal lección, aprender cómo actuar en futuras emergencia­s sanitarias –expertos señalan que tarde o temprano otra pandemia llegará–. Aprovechan­do las campañas electorale­s, pero sobre todo las propuestas que escuchamos en materia de salud, ayer por la noche durante el primer debate de las candidatas y el candidato a la presidenci­a de la República, podemos visualizar si la clase política aprendió algo de los difíciles años de COVID-19, usted tendrá la última palabra.

La medicina de precisión tiene cambios significat­ivos en la investigac­ión oncológica

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico