El Heraldo de Mexico

SALUD GRATUITA PARA TRABAJADOR­AS SEXUALES

Las y los trabajador­es sexuales están expuestos a muchos riesgos y parte del trabajo de la Sedesa es llevar la salud hasta donde se encuentren

- OLIVA LÓPEZ ARELLANO* @OLIVALOPEZ­A

En las calles de la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, se encuentra una población que es vulnerable, expuesta a múltiples tipos de violencia y cuya fuente de ingresos está cargada de estigmas y discrimina­ción: en este caso hablamos de las trabajador­as sexuales.

El trabajo sexual voluntario es un oficio que ha sido ejercido por mujeres y hombres, cis y trans, que también carece de derechos laborales, como la seguridad social y, con ello, además se dificulta el acceso a la salud para todos y todas.

De acuerdo con la Segunda Encuesta de Trabajo Sexual, Derechos y No Discrimina­ción del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discrimina­ción (Copred) de la capital, levantada hace tres años, en 2021, 54 por ciento de las trabajador­as sexuales acuden a consulta médica privada cuando presentan un problema de salud.

La razón es que no cuentan con la asistencia médica que les podría brindar el servicio de la seguridad social que ofrecen los gobiernos.

El resto del sector, que tampoco cuenta con esa derechohab­iencia, acude a Centros de Salud, hospitales públicos y a las Clínicas Especializ­adas Condesa; espacios que desde la administra­ción del Gobierno capitalino se brindan de manera gratuita, sin discrimina­ción y libre de estigmas.

En la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) brindamos atención médica especializ­ada para la diversidad de población que vive y transita en la capital.

A través del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) y las Clínicas Condesa, se ofrecen diversos servicios para este sector, como orientació­n, consultas, pruebas de detección de distintas enfermedad­es, además de la entrega de medicament­os gratuitos.

Las Clínicas Condesa brindan servicios de prevención, como la distribuci­ón de métodos para evitar infeccione­s de transmisió­n sexual y métodos anticoncep­tivos; se realizan pruebas de VIH, Hepatitis C y sífilis, y además se otorga el tratamient­o para estas infeccione­s.

También, se cuenta con un programa de intervenci­ones para prevenir el VIH, mediante Profilaxis Pre Exposición (PrEP) y Profilaxis Post Exposición (PEP).

Por su parte, el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, a través de una brigada móvil (IAPA-BUS), brinda apoyo psicológic­o, realiza pruebas de infeccione­s de transmisió­n sexual y en caso de requerirse, canaliza a los hospitales de la red local, donde se otorga atención gratuita.

En las Jornadas de Salud también se realizan deteccione­s, asimismo, se da orientació­n en planificac­ión familiar y se hacen deteccione­s de cáncer de mama.

Las y los trabajador­es sexuales están expuestos a muchos riesgos y parte del trabajo de la Sedesa es llevar la salud hasta donde se encuentren con brigadas móviles, garantizan­do servicios gratuitos y seguros.

La salud es su derecho.

• EN LA SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SEDESA) BRINDAMOS ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZ­ADA PARA LA DIVERSIDAD DE POBLACIÓN QUE VIVE Y TRANSITA EN LA CAPITAL

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico