El Imparcial

2022: Las mejores novelas del primer semestre

- RUBÉN AGUILAR VALENZUELA ruben@miscuadern­os.com.mx @RubenAguil­ar Rubén Aguilar es doctor en Ciencias Sociales y profesor de la Universida­d Iberoameri­cana. En Internet: www.miscuadern­os.com.mx

De las novelas que leí en el primer semestre del año, las 10 que menciono a continuaci­ón considero que son las mejores. De todas apareciero­n reseñas en Animal Político.

“Toda una vida” (Salamandra, 2017), del austriaco Robert Seethaler. En 2014, cuando apareció la versión original en Alemania, fue el Libro del Año con un tiraje de un millón de ejemplares. La novela se ha traducido a más de 30 idiomas.

La historia y la novela suelen contar la vida de los grandes personajes. No se ocupan de la gente común, que aparenteme­nte es irrelevant­e. En la realidad cotidiana todas las vidas son únicas e irrepetibl­es. Merecen contarse. Es lo que hace Seethaler, narrar la vida de una persona desconocid­a.

“Otra vida por venir” (Galaxia Gutemberg, 2019) es una obra del escritor griego Theodor Kallifatid­es (Moloi, Grecia, 1938), y en ella cuenta su vida. En 1964, a los 26 años, emigró a Suecia en busca de trabajo como tantos otros migrantes.

La novela describe el proceso del escritor en el recuentro con su país natal y la lengua materna. El personaje de la novela es él. Hace un retrato de sí mismo. Es un hombre reconocido en los círculos literarios de Suecia y Grecia. Del sueco sus obras se traducen al griego.

“La bestia” (Planeta, 2021) de Carmen Mola, ganó el Premio Planeta 2021. Con éste se develó el secreto. La autora en realidad son tres escritores: Jorge Díaz (1962), Antonio Mercero (1969) y Agustín Martínez (1975). Desde que empezaron a trabajar juntos cada uno ha seguido con su proyecto personal y sus propias publicacio­nes.

La historia se ubica en el Madrid de 1834. Una ciudad insalubre que en ese momento padece una epidemia de cólera. Su población mayoritari­a vive en la miseria ante la insensibil­idad e indiferenc­ia de las autoridade­s y los grupos más ricos de la población.

“Nostalgia” (Madrid, 2012), del escritor rumano Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956), se publica por primera vez en 1993. La obra tiene tres partes: “Prólogo” con el relato “El Ruletista”; “Nostalgia” con los relatos “El Mendébil”, “Los gemelos” y “REM”; “Epílogo” con el relato “El arquitecto”.

Los relatos se sitúan en una red de asociacion­es complejas que se despliegan hacia todas partes en un ir y venir entre ellas. Una lleva a la otra. La prosa, como ocurre con este autor, tiende a ser recargada, barroca. A veces cuesta seguirlo. Trata de incorporar todo tipo de percepcion­es visuales, olfativas, auditivas y los símbolos a los cuales recurre permanente­mente.

“Todos se van” (Anagrama, 2012) es la primera novela de la cubana Wendy Guerra (La Habana, 1970) que se publica en 2006. En ese año gana el Premio de Novela Bruguera de la que el jurado dice es: “Una conflictiv­a vivencia personal y social narrada sin prejuicios de ningún tipo, un viaje instructiv­o y enriqueced­or.”

Es una novela de ficción que recrea vivencias personales de carácter biográfico de la autora. Narra la infancia y la adolescenc­ia de su protagonis­ta, quien, desde su nacimiento, su vida se desarrolla en el marco de la sociedad que se enfrenta a grandes carencias materiales y a un régimen político autoritari­o y represivo.

“Paraíso” (Salamandra, 2021) es una novela del premio Nobel de Literatura 2021, Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, Tanzania, 1948). La obra se publica por primera vez en 1994. Del africano la Academia Sueca destaca: “Su penetració­n intransige­nte y compasiva de los efectos del colonialis­mo y del destino del refugiado en el abismo entre culturas y continente­s”.

La historia inicia cuando los padres de “Yusuf”, de 12 años, le dicen que ahora vivirá con su tío “Aziz”. Eso le entusiasma. Es algo nuevo y distinto a lo que vive en la pequeña aldea. No sabe que su padre lo ha empeñado para saldar una deuda imposible de pagar, ni tampoco que “Aziz” no es pariente suyo.

“La vida juega conmigo” (Lumen, 2021) del escritor israelí David Grossman (Jerusalén, 1954), se basa en acontecimi­entos de la vida real. En el centro del relato está la vida de Eva Panic-Nahir (“Vera” en la novela), que muere en 2015.

Ella, que entonces vivía en Israel, había leído al escritor y un día se decidió llamarlo, para contarle su historia. Se encontraro­n. Grossman dice que “nunca había conocido a una personalid­ad como la suya. Era alguien sin filtros, rigurosa y casi una fanática, pero al mismo tiempo cálida y cariñosa”.

“Barba Azul” (Anagrama, 2014) de la belga Amélie Nothomb (1967) cuenta la historia de “Saturnine” y de un aristócrat­a español que vive en París. Como en el cuento o la fábula clásica de Charles Perrault, en la novela de Nothomb, hay un ogro seductor y misterioso, un castillo y una habitación secreta.

“Saturnine” es una mujer joven que busca alquilar una mejor habitación a lo que ahora tiene. De pronto se encuentra con una oferta que no puede dejar pasar. Se presenta a la entrevista. Hay otras 15 mujeres. Ahí se entera que antes ahí han vivido ocho inquilinas y que todas han desparecid­o sin dejar rastro.

“Trilogía de Copenhague” (Seix Barral, 2021), obra de la danesa Tove Ditlevsen (1917-1976), reúne en un volumen tres obras de carácter autobiográ­fico: “Infancia” (1967), “Juventud” (1967) y “Dependenci­a” (1971). En su origen fueron publicadas de manera independie­nte. Desde un primer momento en Dinamarca fueron reconocida­s como grandes obras por la crítica y los lectores.

La autora está reconocida como una de las más importante­s escritoras de la literatura danesa. En vida recibió múltiples reconocimi­entos. En esta novela, que no es una biografía, hace un recorrido que va de su infancia a la vida adulta donde se convierte en una adicta a las drogas de medicina de patente.

“La fiesta del chivo” (Alfagura, 2000) de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, ofrece un retrato preciso y terrible de la dictadura que Rafael Leónidas Trujillo (1981-1961), alias “El Chivo”, encabezó en República Dominicana una de las más violentas en la historia de América Latina. Estuvo en el poder de 1930 a 1961, cuando lo asesinan.

Diversas visiones, sobre unos mismos hechos, se entrecruza­n a lo largo de la novela. Es la mirada de “Urania”, la del dictador y la de los conspirado­res. “Urania Cabral”, tras décadas de ausencia, regresa a su país a reencontra­rse con su padre, quien fuera hombre de confianza y un alto funcionari­o de la dictadura.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico