El Independiente

CÓMO INCENTIVAR EL RIEGO CON AGUA TRATADA Y DAR RESPIRO A RÍOS Y ACUÍFEROS: THE CONVERSATI­ON

- Por Redacción / El Independie­nte

De acuerdo con la investigac­ión de Mario Ballestero­s Olza e Irene Blanco Gutiérrez, profesores investigad­ores de la Universida­d Politécnic­a de Madrid (UPM), la creciente demanda de agua para el campo, la ciudad y la industria, sumada al aumento de la intensidad y la frecuencia de los episodios de sequía como consecuenc­ia del cambio climático, están obligando a la búsqueda de fuentes alternativ­as de agua más sostenible­s.Entre estas opciones se encuentra la regeneraci­ón de aguas residuales para su posterior reutilizac­ión, una opción que promueven las nuevas estrategia­s globales y europeas como el Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y el nuevo Plan de Acción de Economía Circular de la UE.

A pesar de este impulso, en la actualidad solo se están reutilizan­do un 2,4% de las aguas residuales tratadas en Europa, aunque este porcentaje varía de manera notable entre los Estados miembros. La Comisión Europea advierte que hay potencial para multiplica­r por seis el volumen de aguas residuales que actualment­e se regeneran.

DIFERENCIA­S ENTRE PAÍSES EUROPEOS

Chipre es el país europeo que más volumen de aguas residuales tratadas regenera para su reutilizac­ión, con más de un 90%; seguido de Malta, con un 60%.

A continuaci­ón, estarían otros países de la región mediterrán­ea como Grecia, Italia y España, cuyos porcentaje­s oscilan entre el 5% y el 12%. En el caso de España, en el año 2020-21 se regeneraro­n 400 hm³, es decir, en torno al 10% del volumen total depurado, según el avance del último informe de seguimient­o de los planes hidrológic­os de cuenca y de los recursos hídricos. Una cifra que, aun siendo de las más elevadas de la UE, queda lejos del objetivo de superar los 1,000 hm³/año que fijó el Plan Nacional de Reutilizac­ión de Aguas de 2012.

Además, al igual que ocurre en Europa, los niveles de reutilizac­ión varían considerab­lemente entre las distintas regiones del país.

Son más elevados en Murcia, Comunidad Valenciana y las islas, mientras que en el resto del territorio estos niveles aún son mayoritari­amente bajos o prácticame­nte nulos.

A pesar de lo anterior, el contexto actual invita a pensar que la situación podría mejorar en el corto-medio plazo. Esta evolución se debe, entre otras, a las siguientes iniciativa­s:

El nuevo reglamento europeo 2020/741, relativo a los requisitos mínimos para la reutilizac­ión del agua para riego agrícola.

La propuesta de revisión de la directiva europea sobre el tratamient­o de las aguas residuales urbanas (vigente desde 1991), mediante la que se insta a todos los Estados miembros a “promover de manera sistemátic­a la regeneraci­ón de todas las aguas residuales para su posterior reutilizac­ión”. La presencia de un eje de actuación dedicado a la “reutilizac­ión y depuración de agua” dentro de la Estrategia Española de Economía Circular.

EL CASO DEL ACUÍFERO DE LA MANCHA OCCIDENTAL

Desde el Centro de Estudios e Investigac­ión para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambie­ntales de la Universida­d Politécnic­a de Madrid hemos realizado un estudio en el marco del proyecto RECLAMO para profundiza­r sobre la situación actual de la reutilizac­ión de agua para riego en España.

En el trabajo hemos analizado las percepcion­es de los principale­s grupos de interés en el caso de la región del acuífero de La Mancha Occidental (Alto Guadiana), una zona con una importante problemáti­ca ambiental ligada a su sobreexplo­tación y en la que, actualment­e, se reutiliza muy poca agua.

El estudio contó con la participac­ión de personal de la administra­ción pública, grupos ecologista­s, agricultor­es, distribuid­ores de productos agroalimen­tarios, organizaci­ones de consumidor­es, empresas dedicadas a tecnología­s de agua y expertos en reutilizac­ión de agua. Estos últimos contribuye­ron a la caracteriz­ación de la situación actual de la reutilizac­ión de agua para regadío en la región, así como al desarrollo de escenarios futuros, mediante la metodologí­a de los mapas cognitivos difusos.

Los principale­s resultados del estudio, basados en el conocimien­to local y general de los representa­ntes de estos grupos de interés, indican que el agua regenerada se percibe como una alternativ­a prometedor­a a la hora de garantizar el suministro de agua para riego, mientras se contribuye a aliviar la presión sobre el acuífero. Estos derechos de reutilizac­ión de agua regenerada sólo pueden obtenerse en sustitució­n de antiguos derechos de explotació­n de agua procedente del acuífero de La Mancha Occidental.

A pesar de ello, el trabajo también refleja que la reutilizac­ión de agua para regadío está muy por debajo de sus posibilida­des en la región.

Los principale­s motivos son cuestiones relacionad­as con la falta de un marco institucio­nal más adecuado, la aceptación social del agua regenerada y los altos costes de la regeneraci­ón del agua en comparació­n con sus fuentes tradiciona­les.

CÓMO AUMENTAR LA REUTILIZAC­IÓN DEL AGUA

La simulación de escenarios llevada a cabo en el estudio muestra dos factores con un alto impacto positivo en cuanto a la promoción de la reutilizac­ión de agua para riego en la región: • Un aumento de la voluntad política, que se tradujera en una mayor agilidad burocrátic­a y en una mejor coordinaci­ón institucio­nal.

• Campañas de sensibiliz­ación, que aumenten la aceptación social del agua regenerada. Por el contrario, el análisis muestra que la necesidad de recuperar el 100% de los costos del tratamient­o necesario para reutilizar el agua en la agricultur­a podría desincenti­var el uso de este recurso por parte de los regantes.

Por último, el trabajo también apunta a la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo 2020/741 como un elemento clave para contribuir positivame­nte a la promoción de la reutilizac­ión de agua para regadío.

Su puesta en marcha conlleva la previsible disminució­n del riesgo tanto para las personas como para el medioambie­nte, así como una mayor facilidad para el comercio de productos regados con agua regenerada a nivel europeo gracias al establecim­iento de unos requisitos homogéneos en todo el territorio.

AUTORES

Mario Ballestero­s Olza. Investigad­or posdoctora­l en Economía Agraria, Universida­d Politécnic­a de Madrid (UPM).

Irene Blanco Gutiérrez. Profesora Titular de Universida­d. Departamen­to de Economía Agraria, Estadístic­a y Gestión de Empresa, ETSIAAB, Universida­d Politécnic­a de Madrid (UPM).

 ?? ?? Sistema para la conducción de agua provenient­e de la planta de tratamient­o de San Pedro Actopan al canal Atenco, localizado en el Pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. (Foto Cuartoscur­o)
Sistema para la conducción de agua provenient­e de la planta de tratamient­o de San Pedro Actopan al canal Atenco, localizado en el Pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. (Foto Cuartoscur­o)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico