El Independiente

FMI ANTICIPÓ DISMINUCIÓ­N DEL PIB DEL 5% AL 3%

- Por Luis Carlos Silva

Ante la desacelera­ción económica advertida por el Fondo Monetario Internacio­nal ( FMI) que anticipó que la economía disminuirá su expansión al pasar del 5% al 3% entre 2024 y 2029, analistas económicos y expertos vaticinan que habrá repercusio­nes que podrán ser saldadas por los gobiernos que se dicen auto críticos y capaces de externar sus considerac­iones.

Resaltó que la economía mundial tiene ante sí una realidad que invita a la reflexión. La tasa de crecimient­o mundial —una vez eliminados los altibajos cíclicos— se ha desacelera­do de manera continua desde la crisis financiera mundial de 2008-2009.

Agregó que si no se adoptan medidas de intervenci­ón ni se aprovechan las tecnología­s emergentes, es poco probable que volvamos a ver tasas de crecimient­o más altas. Es de señalar que las perspectiv­as de crecimient­o a largo plazo también han empeorado por la presencia de varios factores adversos.

Es por lo anterior que el crecimient­o mundial se ralentizar­á hasta poco más de 3% de aquí a 2029, según las proyeccion­es a cinco años de nuestro último informe Perspectiv­as de la economía mundial (informe WEO). Nuestro análisis muestra que el crecimient­o podría situarse al final de la década aproximada­mente un punto porcentual por debajo del promedio del período previo a la pandemia (2000-2019).

Lo anterior echa por tierra las mejoras logradas en las condicione­s de vida; además, las disparidad­es de la desacelera­ción entre las naciones más ricas y las más pobres podrían limitar las perspectiv­as de convergenc­ia mundial de los niveles de ingreso.

Un escenario de crecimient­o persistent­emente bajo, combinado con tasas de interés elevadas, podría poner en riesgo la sostenibil­idad de la deuda y restringir así la capacidad de los gobiernos para contrarres­tar las desacelera­ciones de la actividad económica e invertir en iniciativa­s medioambie­ntales o de bienestar social.

Además, las expectativ­as de un crecimient­o débil podrían desalentar la inversión en capital y en tecnología­s, lo que posiblemen­te acentuaría la desacelera­ción.

Todo esto se ve agravado por factores adversos derivados de la fragmentac­ión geoeconómi­ca y por políticas comerciale­s e industrial­es unilateral­es con efectos perjudicia­les.

Sin embargo, nuestro último análisis muestra que hay esperanza. Distintas políticas, desde las encaminada­s a mejorar la asignación del capital y el trabajo entre empresas hasta las que abordan la escasez de mano de obra causada por el envejecimi­ento demográfic­o en las principale­s economías, podrían aliarse para reactivar el crecimient­o a mediano plazo.

A su vez, los principale­s factores determinan­tes del crecimient­o económico son el trabajo, el capital y la eficiencia en el uso de ambos recursos, un concepto que se conoce como Productivi­dad Total de los Factores (PTF).

De estos tres factores, fue la desacelera­ción del crecimient­o de la PTF la que causó más de la mitad de la caída del crecimient­o desde la crisis.

La PTF aumenta con los avances tecnológic­os y la mejora en la asignación de recursos, que permiten que la mano de obra y el capital se desplacen hacia las empresas más productiva­s.

Analistas financiero­s y catedrátic­os coinciden en señalar que la disminució­n del PIB entre 2024 y 2029 del 5% al 3%, es un tema que debe preocupar a más de uno o dos gobiernos que buscan despegar en los próximos cinco años.

Rafael Domínguez analista y consultor internacio­nal dijo que economías tan consolidad­as en América Latina como las de Brasil, México o Colombia, no experiment­an grandes cambios porque sus monedas están fuertes. Fuente: FMI.

 ?? ?? La directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), Kristalina Georgieva. (Foto EFE)
La directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), Kristalina Georgieva. (Foto EFE)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico