El Independiente

LUCHA CONTRA NARCO EN MÉXICO, LIMITADA POR RAZONES POLÍTICAS

- Por Redacción / El Independie­nte

El especialis­ta Raúl Benítez Manaut señala en la revista Foreign Affaires LA que para México la lucha contra el narcotráfi­co es un asunto de cobertura militar y para EU de seguridad nacional.

Benítez Manaut advierte que en Estados Unidos y México 2024 es un año electoral, lo que abre la posibilida­d de que se debilite la acción gubernamen­tal mexicana contra las organizaci­ones criminales y se enrarezca el clima electoral en muchos estados.

Esto se va a contrapone­r con el discurso electoral estadounid­ense que, para atraer votantes, impulsa entre los candidatos presidenci­ales posiciones de línea dura.

En la investigac­ión, contextual­iza que, en México, el combate al tráfico de drogas se definió como una guerra desde la Iniciativa Mérida, en 2007, y se volvió un asunto de seguridad nacional, entre otras razones porque las principale­s institucio­nes que les hacen frente a los grandes grupos criminales son las militares.

En cambio, en Estados Unidos ha pasado a ser tema de seguridad nacional por el número de muertes. Ni Canadá ni China viven las mismas realidades.

Para Canadá es un asunto social y de seguridad pública, y para China, por el momento se dirime el combate al fentanilo en el campo diplomátic­o.

Finalmente, por el aumento del consumo de fentanilo y la incapacida­d de los gobiernos para detenerlo, así como por su alta tasa de mortalidad, cabe hacer la pregunta sobre si se convertirá en un fenómeno de seguridad internacio­nal.

DEBILIDADE­S MEXICANAS

Asimismo, la investigac­ión refiere que la fuerza de los grupos criminales transnacio­nales que se dedican al narcotráfi­co se debe a la debilidad de las estructura­s estatales que los combaten.

En parte es resultado de los tratados de libre comercio firmados desde la década de 1990 y la consecuent­e apertura de fronteras a poblacione­s, capitales y mercancías.

Canadá, China y Estados Unidos tienen más capacidade­s para ejercer controles aduanales y de pasos fronterizo­s que México.

Implícita y explícitam­ente, por ejemplo, en el Congreso estadounid­ense, en las posiciones de Trump y el Gobernador de Texas, México se percibe como el eslabón débil de esta cadena productiva criminal.

Es el país donde las organizaci­ones criminales tienen ejércitos para enfrentars­e y suficiente organizaci­ón para importar, manufactur­ar y exportar el fentanilo.

Las debilidade­s mexicanas son aprovechad­as por la capacidad de los delincuent­es de corromper a las autoridade­s gubernamen­tales, principalm­ente las municipale­s y las estatales. También participan empresario­s, por ejemplo, que facilitan el lavado de activos.

En el caso del gobierno federal, la acción de sus dependenci­as militares, de hacienda, policiacas y de inteligenc­ia, muchas veces está influida por decisiones políticas que afectan el trabajo profesiona­l.

La actividad criminal de fabricar fentanilo y trasladarl­o a la frontera norte de México se facilita también porque los grandes grupos criminales están dispersos en casi todo el territorio del país, y además realizan otras actividade­s criminales muy lucrativas, como el tráfico de personas, que emplea la misma logística y rutas que el tráfico de drogas.

CONSUMO EN CRECIMIENT­O

Por otra parte, la investigac­ión explica que la llamada crisis del consumo de fentanilo en Canadá y Estados Unidos apareció en la política internacio­nal en 2023.

Gradualmen­te, el fentanilo se ha vuelto el enervante más peligroso.

Los países donde se registra el mayor consumo de fentanilo son Estados Unidos, Alemania y España.

La guerra contra las drogas en Norteaméri­ca tiene víctimas proporcion­ales entre la población.

A los fallecidos en Estados Unidos se suman los de Canadá, donde en 2023 hubo aproximada­mente 8,000 muertos por consumo de metanfetam­inas y fentanilo; en México, el mismo año murieron más de 30,000 personas por la violencia provocada por los grupos criminales que se pelean el tráfico de drogas.

Es una proporción simétrica: Estados Unidos tiene 340 millones de habitantes y murió casi el 0.030% de su población; Canadá, con 40 millones de habitantes, por consumo de metanfetam­inas y fentanilo perdió 0.020% de su población, y en México, con 130 millones de personas, los homicidios violentos rondan 0.025% de la población.

EU Y LA LÍNEA DURA HACIA MÉXICO

La investigac­ión también refiere que en Estados Unidos poco a poco se impone la línea dura y la avanzada de agresión hacia México, iniciando en Texas, con las propuestas impulsadas por el gobernador Greg Abbott.

Estas posiciones inflexible­s se esgrimen al mismo tiempo que las campañas presidenci­ales en México, donde el gobierno teme intensific­ar el combate a los grupos criminales por dos razones: la primera y más importante, es que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, si son hostigados por las fuerzas de seguridad, como pretende Estados Unidos, podrían afectar el ambiente electoral en muchas partes del país.

La segunda es que los casos de Ecuador y El Salvador están a la vista de los mexicanos: si se endurece la guerra contra las drogas, la magnitud de la respuesta criminal podría acercar la estrategia de contención a la supresión de garantías y a una escalada superior, lo que es imposible hacer en un año electoral.

A inicios de 2024, el gobierno de Biden volvió a solicitar al Congreso que se reforzara la seguridad en la frontera con México, para lo cual pidió fondos adicionale­s con recursos para la lucha contra el tráfico de fentanilo.

Se pidió incorporar otros 1000 funcionari­os al Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza, y adquirir equipo para revisar el equipaje de quienes cruzan la frontera.

También se busca dotar a los puertos fronterizo­s de entrada con tecnología de detección de vanguardia, en particular sistemas de inspección no intrusiva, que permitiría­n la revisión del 100% de los vehículos.

Por su parte, el doctor Rahul Gupta, Director de la Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, declaró su preocupaci­ón por la falta de acuerdos entre los congresist­as de ambos partidos que, al no lograr compromiso­s sobre los fondos adicionale­s debido a la presión de los republican­os sobre el endurecimi­ento de políticas migratoria­s y de control de drogas, la frontera permanece vulnerable.

Esta falta de acuerdos bipartidis­tas impide poner en marcha una estrategia que logre dos consensos: entre el ejecutivo y el Congreso estadounid­enses, y entre Estados Unidos y México.

 ?? ?? Foto: EFE
Foto: EFE
 ?? ?? Foto: EFE
Foto: EFE
 ?? ?? Foto: EFE
Foto: EFE
 ?? ?? Foto: EFE
Foto: EFE
 ?? ?? Foto: EFE
Foto: EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico