El Mundo

Jueces y fiscales dejan de confiar en los Mossos por su inacción

Los magistrado­s critican su actuación durante el 1-O y alertan sobre la «brecha» abierta Fuentes del Ministerio Público afirman que «algo se ha roto» y que costará «reparar el daño»

- GERMÁN GONZÁLEZ

Jueces y fiscales destinados en Cataluña y habituados por tanto a trabajar con los Mossos d’Esquadra creen que desde el 1-O ha aumentado la «desconfian­za» hacia este cuerpo, al considerar que buena parte de estos policías se pusieron «de perfil» en la convocator­ia ilegal.

«Algo se ha roto», explica un miembro del Ministerio Público, que añade que la fractura es tan profunda como para cuestionar si la Policía Autonómica es realmente capaz de investigar a la Administra­ción catalana en algunos asuntos delicados, como los casos de corrupción política.

«Que nadie se engañe. Si las @fuerzasdel­orden y @guardiaciv­il han tenido que intervenir es porque @mossos no han desalojado antes de las 6». Este tuit, aparecido el pasado 1 de octubre en la cuenta de la sección de Cataluña de la mayoritari­a Asociación Profesiona­l de la Magistratu­ra (APM), es una muestra de que las relaciones entre el Poder Judicial y la policía autonómica han quedado muy tocadas tras el referéndum.

Jueces y fiscales destinados en Cataluña y habituados a trabajar con los Mossos d’Esquadra creen que desde el 1-O ha aumentado la «desconfian­za» hacia este cuerpo, al considerar que buena parte de estos policías se pusieron «de perfil» ante la convocator­ia ilegal. Diferencia­n entre los agentes –que consideran que están divididos por las órdenes que recibieron el día de la votación– y los mandos, pero la conclusión es clara. «Algo se ha roto», explica un miembro del Ministerio Público, que asegura que la fractura es profunda y que ahora se podría cuestionar si la policía autonómica es capaz de investigar a la Administra­ción catalana en algunos asuntos delicados, como los casos de corrupción política. Fuentes de la judicatura son de la misma opinión y consideran que «el daño causado al cuerpo de los Mossos d’Esquadra costará de reparar».

Los representa­ntes en Cataluña de la APM han pedido a los jueces que soliciten el amparo del Consejo General del Poder Judicial si sufren «cualquier tipo de interferen­cia en el ejercicio de su función que comprometa su desempeño independie­nte o impida desarrolla­rla con plenitud». Recuerdan que, para ejercer su función, los jueces deben ser auxiliados por los distintos cuerpos de seguridad, tanto los locales como los autonómico­s y estatales y que todos ellos están sujetos a órdenes e instruccio­nes de jueces y fiscales. «Quienes desobedece­n esas instruccio­nes también se apartan de nuestro sistema de convivenci­a y obran contra su condición de agentes de la fuerza pública», remarca la APM.

El mismo día del referéndum, ocho juzgados catalanes abrieron diligencia­s contra los Mossos d’Esquadra por una presunta «inactivida­d» durante la jornada electoral, ya que pese a constatars­e que fueron a los colegios, tal y como sus superiores les ordenaron, ni los cerraron todos ni quitaron las urnas ni el material electoral como pedía la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que investiga al Govern por desobedien­cia, malversaci­ón de fondos públicos y prevaricac­ión.

Dos de estos juzgados de instrucció­n, el número 2 de la Seu d’Urgell y el número 4 de Lérida, abrieron las diligencia­s de oficio, según fuentes judiciales, por una presunta desobedien­cia a las medidas acordadas por el TSJC y pidieron un informe a la policía autonómica. El juzgado de la Seu d’Urgell informó de que la votación se había permitido, al menos, en siete emplazamie­ntos.

El resto de juzgados de instrucció­n –como el 7 de Barcelona, el 3 de El Vendrell, el 7 de Cerdanyola, el 1 de Santa Coloma de Gramenet, el 4 de El Prat y el número 4 de Mataró– abrieron una investigac­ión tras recibir una veintena de denuncias de particular­es contra los agentes por permitir votar en puntos designados, ya fuesen ambulatori­os, colegios u otros edificios públicos y privados. También reclamaron informació­n a los Mossos sobre su actuación.

Incluso la propia magistrada del TSJC, Mercedes Armas, que instruye la causa contra el Govern solicitó al director de Gabinete de Coordinaci­ón y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, Diego Pérez de los Cobos, coordinado­r de la investigac­ión por la desobedien­cia del 1-O, que explicase el papel de cada uno de los tres cuerpos policiales que actuaron el día de la votación.

El mismo domingo 1 de octubre, el mayor Josep Lluís Trapero tuvo una reunión con la magistrada Armas y con Pérez de los Cobos en la que se habló sobre el dispositiv­o que estaba en marcha, según fuentes judiciales.

Y es que la actuación de los Mossos había estado en entredicho en las semanas previas a la celebració­n del referéndum, si bien lo que generó más polémica fue su presunta falta de apoyo a la Guardia Civil en el registro de la Consejería de Economía, cuando miles de personas se concentrar­on en la puerta para expresar su rechazo. La Audiencia Nacional imputó a Trapero por considerar que los Mossos no hicieron lo suficiente para permitir la salida de los agentes y de la letrada de la administra­ción de Justicia que participab­an en esta operación ordenada por el juez de Instrucció­n 13 de Barcelona.

 ?? EFE ?? Un ‘mosso d’esquadra’ se encara con agentes de la Policía Nacional durante el referéndum del 1 de octubre, en L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona) .
EFE Un ‘mosso d’esquadra’ se encara con agentes de la Policía Nacional durante el referéndum del 1 de octubre, en L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona) .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico