El Mundo

Sánchez refuerza su poder en el PSOE a costa del Comité Federal

Su Ejecutiva controlará las decisiones clave y las consultas a las bases al margen de las federacion­es

- LUIS ÁNGEL SANZ MADRID

Las nuevas normas del PSOE elaboradas por el equipo de Pedro Sánchez vacían de poder al hasta ahora todopodero­so Comité Federal de la formación socialista. Entregan las decisiones sobre los pactos postelecto­rales a los militantes, impiden que el máximo órgano del partido entre congresos pueda expulsar al secretario general mediante una moción de censura y otorgan el gran poder de convocar y celebrar consultas al líder y a su círculo: la Ejecutiva.

Al mismo tiempo, el partido dará «más voz y más poder que nunca a los militantes», en palabras del Secretario de Organizaci­ón, José Luis Ábalos.

El reglamento que regirá el orden interno del PSOE en los próximos años y que desarrolla en 151 páginas los Estatutos podría resumirse con una doble idea: entrega casi todo el poder a Pedro Sánchez y a la Ejecutiva y refuerza a la vez a las bases, ya que los militantes pasarán a participar directamen­te en todos los procesos del partido.

En línea con sus propuestas en las primarias, Sánchez reduce las competenci­as del Comité Federal y consagra el poder de su Ejecutiva sobre múltiples aspectos de la vida del PSOE. Además, resta poder a los barones y a las direccione­s territoria­les. Como explica un alto responsabl­e de la dirección, las nuevas normas construyen «un orden jerárquico más fuerte». «El órgano superior tendrá capacidad de decisión y control sobre el inferior», detallan fuentes de Ferraz. Como avanzó ayer EL MUNDO, Sánchez ganará ahora poder frente a los mismos barones que le tumbaron en su primera etapa como líder del PSOE.

Al mismo tiempo, el partido dará «más voz y más poder que nunca a los militantes», en palabras del secretario de Organizaci­ón, José Luis Ábalos. Los afiliados elegirán directamen­te a sus secretario­s generales en todos los niveles, a los miembros de las distintas direccione­s, todas las listas electorale­s y tendrán que ser consultado­s ante situacione­s de máxima importanci­a, como adelantó también ayer este diario.

Las nuevas reglas establecen como «obligatori­as y vinculante­s» las consultas a la militancia antes de cerrar acuerdos de gobierno o antes de votaciones de investidur­a cuando el PSOE pueda dar el poder a otro partido, como ocurrió el año pasado con la investidur­a de Rajoy. En estos casos, el órgano correspond­iente tendrá que tomar su decisión tras preguntar a los militantes. Si no hace la consulta, la convocará Ferraz directamen­te.

La Ejecutiva, además, se reserva el derecho a hacer todas las consultas que considere convenient­es sobre asuntos que entienda de especial importanci­a. Y podrá decidir incluso la pregunta, aunque sea de ámbito regional o local.

El secretario general del PSOE sólo podrá ser tumbado por los militantes –el Comité Federal pierde la capacidad de expulsarle directamen­te mediante una moción de censura–. Las gestoras no podrán volver a eternizars­e, ya que se establece una duración máxima de las mismas de 90 días.

Ábalos y su equipo se reunieron ayer por la tarde durante casi tres horas con los 19 secretario­s de Organizaci­ón regionales. El andaluz, Juan Cornejo, ni siquiera tomó la palabra y se fue antes de que acabara el encuentro porque perdía el AVE. Ninguno de los demás presentó objeciones importante­s a las nuevas normas, sólo dudas técnicas y procedimen­tales. A continuaci­ón, resumimos algunas de las novedades más importante­s del reglamento que se aprobará definitiva­mente el sábado en el Comité Federal. PRIMARIAS. Las primarias serán a doble vuelta, abiertas para elegir al candidato a presidente del Gobierno y abiertas o cerradas a militantes para el resto, según la propuesta de la dirección. Pasarán a la segunda votación los dos más votados, a no ser que uno de ellos consiga más del 50% de los votos –como consiguió Sánchez el año pasado–.

Ferraz baja los avales a un nivel simbólico: 1% de las firmas para candidatos federales, 2% para autonómico­s y 5% para los locales. Y establece un tope del máximo de estos porcentaje­s para impedir la acumulació­n de firmas. Los aspirantes que ocupen cargos orgánicos serán suspendido­s temporalme­nte. Susana Díaz, de haberse presentado con estas normas, habría dejado de ser líder de los socialista­s andaluces de forma temporal. Una comisión de primarias controlada por Ferraz, pero con miembros de las candidatur­as, dirigirá el proceso. Será obligatori­o al menos un debate. Los independie­ntes podrán presentars­e . MANDATOS E INCOMPATIB­ILIDADES. Los dirigentes del PSOE tendrán una limitación máxima de tres mandatos consecutiv­os, tanto orgánicos como institucio­nales. La limitación no rige para presidente­s del Gobierno, de CCAA o alcaldes. Una misma persona no podrá estar en dos ejecutivas de niveles diferentes, ni en dos comités. Los afiliados directos tendrán los mismos derechos que los tradiciona­les.

CÓDIGO DE REDES. Se amplía el Código Ético con un Código de Redes Sociales. Su incumplimi­ento podrá conllevar como sanción máxima la expulsión del partido. Este texto prohibe «borrar o bloquear contenidos y otros usuarios que ejercen su derecho a la crítica». En las redes, los afiliados deberán participar «de modo constructi­vo».

 ?? S. ENRÍQUEZ-NISTAL ?? Pedro Sánchez conversa con Cristina Narbona, ayer, durante la reunión de la Ejecutiva Federal del PSOE.
S. ENRÍQUEZ-NISTAL Pedro Sánchez conversa con Cristina Narbona, ayer, durante la reunión de la Ejecutiva Federal del PSOE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico