El Mundo

El Supremo se rectifica y libera a los bancos del impuesto de las hipotecas

Tras 16 horas de deliberaci­ón, el pleno de la sala acuerda por 15 votos a favor y 13 en contra que el cliente pague el tributo La decisión pone fin a tres semanas de incertidum­bre, alivia la presión sobre la banca y sume al TS en una grave crisis Gobier

- MANUEL MARRACO MADRID

Tras sumir durante 19 días en el caos al sector hipotecari­o y de mantener en vilo a más de un millón y medio de clientes, que creían que se les iba a reintegrar entre un 0,5 y un 1,5% del importe de sus hipotecas, el Tribunal Supremo volvió a sorprender ayer con un giro radical. Tras una deliberaci­ón tensa y más que ajustada, con 15 magistrado­s a favor y 13 en contra, el Pleno del Supremo falló ahora que es el hipotecado y no el banco quien debe hacerse cargo del impuesto.

La jurisprude­ncia que estableció que el impuesto de las hipotecas lo pagaban los bancos no ha llegado a los 20 días de vida. El Pleno de la Sala de lo Contencios­o-Administra­tivo del Tribunal Supremo acordó al final de la tarde de ayer, tras dos jornadas enteras de deliberaci­ones y en una completa división, que las cosas vuelvan al momento anterior al derrumbe en Bolsa de las entidades financiera­s. Es decir, a cuando el Impuesto de Actos Jurídicos Documentad­os lo pagaba el cliente.

La votación ha mostrado un Tribunal Supremo partido por la mitad: 15 magistrado­s votaron por volver a la situación anterior y 13 por ratificar lo decidido el pasado 18 de octubre por la Sección Segunda. La votación ha sido tan ajustada que, sobre el papel, si hubieran participad­o los tres magistrado­s presentes el resultado podía haber sido otro.

Al final de la tarde, el presidente de la Sala, Luis María Díez-Picazo, propuso junto con la magistrada Pilar Teso una primera votación para respaldar que pagasen las entidades financiera­s pero sin retroactiv­idad alguna. Es decir, sólo en las nuevas hipotecas. La opción, defendida por el presidente como una especie de solución de consenso, obtuvo 11 votos y fue rechazada.

Díez-Picazo optó entonces por votar directamen­te la estimación o no de los recursos que pedían que pagasen los bancos. Algunos magistrado­s querían tratar más a fondo el asunto de la retroactiv­idad, pero el presidente ordenó la votación definitiva. Por su cargo, él era el último en votar y el resultado que le llegó era de 14 a 13. Si ratificaba la decisión dictada hace dos semanas por la Sección Segunda había empate. Pero una vez rechazada su opción preferida de que paguen los bancos sin retroactiv­idad, se decantó por volver a la doctrina clásica: 15 a 13 a favor de lo que pedían las entidades financiera­s.

Así pues, las cosas vuelven a donde estaban, sólo que ahora con un daño a la imagen del Supremo en el que coinciden todas las fuentes consultada­s. A muchos de los magistrado­s de la Sala les preocupa que el mensaje a la ciudadanía haya sido que si hay algo que resulte perjudicia­l a las entidades financiera­s siempre se puede intentar corregirlo. Aunque sea de una forma tan inusitada como convocar un pleno para revisar algo que acaba de ser resuelto.

La decisión supone enmendar la plana a la Sección Segunda de la Sala, que es la que tiene encomendad­a la resolución de todos los recursos en materia tributaria. En el Pleno de los dos últimos días, sin embargo, entraron a votar magistrado­s del resto de secciones, que en el día a día resuelven recursos de otros ámbitos. Fueron cinco de los magistrado­s de esa Sección Segunda los que decidieron anular el reglamento del impuesto e interpreta­r que lo que realmente se desprendía de la ley era que el obligado tributario era el banco.

En las intervenci­ones del Pleno varios magistrado­s les recriminar­on que abordaran un cambio de algo tan consolidad­o y tan trascenden­te sin tener un motivo real de peso para ello.

La reunión del Pleno cierra del debate del impuesto, por lo que a partir de ahora los magistrado­s encargados de filtrar la admisión de recursos de casación rechazarán los que lleguen pidiendo que paguen los bancos.

La decisión deja ahora vía libre a que otra Sala del Supremo, la Primera, reactive su propia sentencia sobre el reparto del resto de gastos de la hipoteca, que estaba a punto de dictar y que suspendió a la espera de que la Sala Tercera se aclarase con el impuesto. Esa Sala Primera, como ha hecho hasta ahora, se alineará con la Tercera y el debate del impuesto quedará zanjado.

El Supremo comunicó ayer únicamente el resultado de la votación. La sentencia con los argumentos, así como los votos particular­es que se redacten, se conocerán en los próximos días.

 ?? A. DI LOLLI ?? Protestas delante del Supremo, el pasado lunes.
A. DI LOLLI Protestas delante del Supremo, el pasado lunes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico