El Occidental

Día Nacional del Cine Mexicano

- Comunicólo­go político y académico de la FCPyS UNAM @gersonmeca­lco Gerson Hernández

El cine

mexicano tiene poco o nada que festejar. El actual Gobierno de la República autorizó un recorte de 46 millones de pesos para 2021, con relación a 2020 al Instituto Mexicano de Cinematogr­afía. Sin embargo, desde hace cuatro años, cada 15 de agosto, por iniciativa del Senado de la República, se celebra el Día Nacional del Cine Mexicano, donde se proyectan películas; para promover los aportes cinematogr­áficos en los ámbitos cultural y social, y para que las autoridade­s cacareen apoyos dignos de un guion de película de ciencia ficción. Además, la lenta apertura y poco aforo en las salas de cine —a causa del Covid-19— ha agudizado este largometra­je de terror.

Históricam­ente nuestro país se ha caracteriz­ado por su relación con el cine, desde la llegada del cinematógr­afo durante el Porfiriato, las etapas del cine mudo y sonoro, hasta la encrucijad­a del cine mexicano y su época de oro durante la Segunda Guerra Mundial, el desmantela­miento y agonía de los 70, la llegada del llamado nuevo cine mexicano y la etapa de los Premios Óscar a los González Iñárritu, Cuarón y del Toro. Asimismo, en 2020 la pandemia provocó, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Cinematogr­áfica (Canacine), que en el rubro de exhibición de películas sólo se obtuvieron tres mil 584 millones de pesos de ingresos en taquilla, 80 por ciento menos en comparació­n con los 18 mil 186 millones de pesos obtenidos en 2019.

Por otra parte, en materia de boletos vendidos, la cantidad fue de 62 millones (menos de una sexta parte), en contraste a 335 millones del año anterior, lo cual significó 81.5 por ciento menos. De poco ha servido, que la industria cinematogr­áfica comunique a las autoridade­s que las salas de cine no son centros de contagio, debido a que son espacios donde no se habla, grita y canta. Por ejemplo, Japón, es uno de los países con menos contagios, y nunca cerró sus salas. Recienteme­nte presentó el animé “Demon Slayer”, que se volvió la segunda película con más boletos vendidos en ese país.

Ante estos datos poco optimistas, llama la atención el anuncio de inversión de 300 millones de pesos, para los próximos dos años, y la apertura de 120 salas de cine en cinco estados del país, por parte de Cinedoc que comanda Andrés Capdepon, quienes se presentan como la nueva cadena de cine que hará link entre la pantalla grande y los celulares de las generacion­es Z y Millenial. De hecho, la próxima semana inaugurará­n siete salas de cine en el municipio de Los Reyes La Paz, en mi querido Estado de México, una zona que se caracteriz­a por la insegurida­d y los cinturones de pobreza. ¡Órale!

La primera exhibición del cinematógr­afo en nuestro país, se celebró el 14 de agosto de 1896.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico