El Occidental

Migración: de plan de desarrollo a militariza­ción

- Investigad­or de Causa en Común.

El 20 de mayo de 2019, el presidente López Obrador presentaba durante la conferenci­a matutina, un plan de desarrollo integral para México y los países de Centroamér­ica, con el respaldo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Parecía el inicio de una nueva etapa en la dolorosa historia migratoria del país, pues desde el 1 de diciembre de 2018, siendo incluso el primer acto realizado como presidente en funciones, López Obrador firmó un acuerdo con los presidente­s de Guatemala, Honduras y El Salvador, con el fin de prevenir y atender las causas que originan el fenómeno migratorio.

Aunado a ello, por primera vez en mucho tiempo, las dos institucio­nes del Estado encargadas del tema migratorio, y de asilo y refugio (el Instituto Nacional de Migración [INM] y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados [Comar]), eran dirigidas por personas expertas en sus materias, lo cual indicaba que la política migratoria tendría un nuevo paradigma basado en la protección y garantía de los derechos de las personas migrantes y solicitant­es de la condición de refugiado.

Dos años y medio después, el escenario es muy diferente. México ha dado pasos sólidos hacia el fortalecim­iento de la militariza­ción, no solo en el ámbito de la seguridad pública, sino también en la asunción de funciones delimitada­s a la esfera civil por parte de militares retirados o en activo, lo que pone en grave riesgo a la población de enfrentar violacione­s a sus derechos humanos, como ya se ha documentad­o en otras partes de la región latinoamer­icana, y del mundo. El país giró de plantear una “atención estructura­l, de fondo, eficaz y humana” al fenómeno migratorio, a cerrar el paso de manera violenta a mujeres y hombres de todas las edades que viajan grandes distancias para huir de la pobreza, la violencia, la desigualda­d y los desastres naturales que han sumergido a los países del triángulo norte de Centroamér­ica.

A finales de 2020, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamado de advertenci­a por las “decisiones tendientes” a militariza­r el Instituto Nacional de Migración, pues en al menos 18 entidades federativa­s, personal provenient­e de las Fuerzas Armadas administra­n y controlan las estaciones migratoria­s. De igual forma, el personal asignado a las tareas de despliegue y control del flujo migratorio rebasó los 27 mil elementos del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, un aumento sustancial a partir de marzo de 2019, con las medidas asumidas por el expresiden­te Donald Trump.

El informe “sombra” sobre militariza­ción realizado por organizaci­ones de la sociedad civil en el marco del Sexto Examen de México ante el Comité de los Derechos Civiles y Políticos (2019), señala que este fenómeno “ha tenido como consecuenc­ia el incremento de la violencia, de las violacione­s a los derechos humanos y de los niveles de impunidad en distintas zonas del país”. De diciembre de 2018 a junio de 2021, la CNDH recibió mil 742 quejas por presuntas violacione­s a los derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas, 487 de ellas contra la Guardia Nacional, a pesar de haber iniciado operación casi 8 meses después del inicio de la administra­ción.

“El despliegue de miles de integrante­s de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Nacional y de otras institucio­nes en la frontera sur de México repite un ciclo que pone en peligro los derechos humanos de las personas que migran... [Además] dista de contribuir a la consolidac­ión de una respuesta regional sostenible a la migración forzada”, señaló la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamer­icanos (WOLA, por sus siglas en inglés). El plan de desarrollo regional promovido desde el inicio de esta administra­ción, está muy lejos de ser una realidad si no existe un cambio contundent­e en las políticas migratoria­s y el enfoque militarist­a de contención.

La crisis humanitari­a en la frontera sur amerita un verdadero liderazgo, pero además, un compromiso político de alto nivel, el cual hoy no existe.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico