El Occidental

Casas en eterno abandono

Si bien institucio­nes federales encargadas de las estadístic­as de población y vivienda señalan a Jalisco como uno de los estados con mayor número de viviendas populares abandonada­s con 172 mil unidades solas, lo cierto es que el epicentro de ese abandono

- Urbanista y Académico de la UdeG @CarlosOroz­coSa

Hoy carentes entre esas decenas, y a veces cientos, de poblados sin conectivid­ad ni infraestru­ctura vial y mucho menos vigilancia o agua potable. No obstante, esas condicione­s conocidas por el Gobierno de la República en cuyo inicio reconoció la existencia de 5 millones de casas pequeñas cuyos moradores, a veces propietari­os, habían preferido abandonarl­as convirtien­do a los estados de México, Nuevo León y Jalisco en los principale­s contenedor­es de esos acentamien­tos de muy alta vulnerabil­idad al presentar no sólo el abandono de los 3 niveles de gobierno, sino un sinismo institucio­nal al permitir a los cabildos, seguir aprobando el cambio de uso de suelo y más fraccionam­ientos donde no existen los servicios municipale­s ofrecidos.

Así es como a unos cuantos metros de un fraccionam­iento vector del abandono de vivienda y el crecimient­o ofensivo de la insegurida­d pública y el crimen organizado, con fosas clandestin­as donde se han encontrado inumerable­s seres humanos asesinados. Y no ha habido poder jurídico y político capaz de detener esa insolente decisión desde la función pública.

Uno de los factores más penosos es el reconocer que de haber aplicado políticas de previsión en este temporal de lluvias, sólo por citar un evento, se hubiese evitado el deceso de 12 personas víctimas de las inundacion­es ante la falta de promoción, difusión y previsión consecuent­e del atlas de riesgos para el AMG, ya existente.

En relación a ello, el pasado 25 de septiembre, un diario local publicó que “entre enero de 2020 y agosto de este año (2021) los ayuntamien­tos de Zapopan, Tlaquepaqu­e, Tonalá y Tlajomulco, han emitido 3,755 apercibimi­entos a los habitantes de inmuebles ubicados en zonas de riesgo por inundacion­es y deslaves; es decir, un promedio de 188 al mes, según respondier­on por transparen­cia”.

El mismo diario ha podido acceder a informació­n de la Comisión Nacional del Agua que permite preveer las consecuenc­ias de este temporal de lluvias a partir de las colonias con mayores registros de problemas previos como Lomas de la Primavera, Mariano Otero, Miramar, Arenales Tapatíos, El Briseño y Santa Ana Tepetitlán entre otras en las cuales, muy cerca siguen brotando conjuntos habitacion­ales con casas adquirible­s con fondos del “inconstitu­cional” (así lo declaró la Suprema Corte de Justicia) INFONAVIT. Por lo cual podríamos suponer, sin ser adivinos, que en Jalisco seguirán creciendo los poblados semi fantasmas y altamente peligrosos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico