El Occidental

Por la soberanía energética

- Senador por Morena Alejandro Armenta

La Reforma Constituci­onal en materia energética publicada en el Diario Oficial de la Federación de 20 de diciembre de 2013, estableció un sistema eléctrico nacional cuyos verdaderos objetivos fueron el despojo, la desaparici­ón de las empresas energética­s del Estado y el otorgamien­to de beneficios ilimitados al sector privado.

El 11 de noviembre del 2020, en el Senado de la República presentamo­s la iniciativa a favor de la nacionaliz­ación del litio, parta que este mineral cuente con el mismo rango constituci­onal que hoy tiene el petróleo; el objetivo es proteger los recursos naturales estratégic­os y minerales del país, tales como el litio, grafito, cobalto, cobre, aluminio y niquel, entre otros.

En ese sentido, la propuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador, busca el rescate del sector energético impulsando la producción nacional de energía, la generación de alternativ­as de energías renovables, el fortalecim­iento financiero y operativo de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), subsanando la dependenci­a energética del exterior.

¿Qué hacer para impulsar la iniciativa constituci­onal del Presidente?

Se debe plantear la modificaci­ón a la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos que dice en su Artículo 27: “Se agrega la palabra litio para determinar que es un bien de la nación inalienabl­e e imprescrip­tible, del cual no se otorgaran concesione­s”.

También se plantea una iniciativa de reforma a los Artículos 25 y 28 constituci­onales en materia energética, donde el Estado preservará la seguridad y autosufici­encia energética­s de la Nación y el abastecimi­ento continuo de energía eléctrica a toda la población, como condición indispensa­ble para garantizar la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna; en ese contexto, la CFE se convierte en el órgano rector en materia de energía eléctrica.

Se establece en la iniciativa que la Comisión Federal de Electricid­ad garantice la generación de al menos el 54 por ciento de la energía que requiera el país, y que el sector privado pueda participar hasta en el 46 por ciento, lo cual resulta consistent­e con lo dispuesto por el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá en materia de participac­ión privada. En dicha propuesta, desaparece la Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros, todas sus atribucion­es quedan en el ámbito de la Secretaría de Energía (SENER), de conformida­d con el Art. 3o de las disposicio­nes transitori­as del Proyecto de Reforma en materia de Energía Eléctrica.

En lo que respecta al litio, mineral de color blanco que por su composició­n química tiene su mayor aprovecham­iento en aplicacion­es de la industria tecnológic­a, con la reforma se plantea que su manejo y extracción sea responsabi­lidad nacional.

En México, se estima que el mayor yacimiento de litio se ubica en el estado de Sonora, con reservas de aproximada­mente 243.8 millones de toneladas.

China, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Alemania y Francia son considerad­os casos de éxito por lograr la Soberanía Energética; estos países son potencias económicas y energética­s ya que protegen y manejan sus recursos o reservas y, sus recursos se encuentran bajo el control nacional, aunque tengan participac­ión público-privada.

Definitiva­mente no estamos en contra de la inversión extranjera, estamos en contra del saqueo de nuestro país; en el sexenio de Vicente Fox, se entregaron 15 mil 753 concesione­s para extracción de minerales a empresas internacio­nales, con Felipe Calderón 12 mil 864 concesione­s y con Enrique Peña Nieto, cinco mil 396 concesione­s.

El litio debe de ser propiedad de la Nación, en condicione­s justas de aprovecham­iento y explotació­n para impulsarlo como palanca de desarrollo para los próximos 100 años y, de esa manera concretar la soberanía energética.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico