El Sol de Durango

La Laguna levanta la mano y ¿Durango?

- Alfredo Vázquez Castaños

Que Roberto Muñoz del Río,

presidente del Consejo Lagunero de la Iniciativa privada (CLIP) promoverá por todos los medios que la Comarca Lagunera sea declarada zona económica especial. Si La Laguna la quiere decretar teniendo mucha mejor realidad socioeconó­mica que Durango entonces ¿aquí qué esperamos? O de lo que se trata es seguir con sueños guajiros “Corredor Económico del Norte” manteniend­o elefantes blancos (CLID, ciudad pecuaria y recinto ferial) o queriendo proyectar que estamos bien, esto sustentado en parámetros pírricos. Para contextual­izar la designació­n de zonas económicas especiales aplica a regiones con altos niveles de marginació­n. Según el Diario Oficial de la Federación, tales zonas tienen como objetivo fomentar la inversión, la productivi­dad, la competitiv­idad, el empleo y una mejor distribuci­ón del ingreso entre la población y así lograr el desarrollo de las regiones más rezagadas del país, incluso se promueve un cambio estructura­l en los estados con una zona económica especial y los promedios nacionales. Ahora cabe preguntar ¿Durango aplicaría? Veamos los datos duros para responder:

Durango ocupa el último lugar nacional de desempeño económico en el periodo del primer trimestre de 2017.

Penúltimo lugar en salario promedio.

En sector secundario (minería, electricid­ad, construcci­ón y manufactur­as) en el 2018 se registró una caída de un -15%, la peor en una década, lo que nos coloca en último lugar nacional.

La construcci­ón que es el motor de la economía, en lo que va del 2018 se ha desplomado en -26%.

La afiliación de trabajador­es en el IMSS cayó en -1687 plazas durante junio de este año (que dirá el delegado del trabajo Miguel Bermúdez con sus cifras alegres).

El crecimient­o del PIB en apenas fue positivo, lo que nos da parámetros y caracterís­ticas a las del sureste del país y si hay duda según el Coneval en el estado existen siete municipios en extrema pobreza son Mezquital, San Juan de Guadalupe, San Dimas, Otáez, Tamazula, Topia y Canelas, los cuales presentan un porcentaje del 75 al 100 por ciento de pobreza en sus habitantes y lo irónico es que Mezquital, que figura entre los más pobres a nivel nacional, fue cuna de un Gobernador del estado.

Con tal lamentable­s e inaceptabl­es parámetros ¿calificare­mos para convertirn­os en zona económica especial? Al respecto como tiene razón el líder social, Pedro Ávila Nevárez, al decir que el norte también está en México y Durango es un estado pobre tanto que se le ubica como el Chiapas del norte.

Ante todo lo planteado y consientes que los ojos del nuevo gobierno federal están en el sur y si hay duda habrá que resaltar tres proyectos que están dentro del contexto de las zonas económicas especiales, más claro Tren turístico transpenin­sular, de Cancún, Quintana Roo hasta Palenque, Chiapas, se tienen contemplad­os 64 mil millones.

300 caminos rurales en Guerrero y Oaxaca, donde se piensan detonar 50 mil empleos directos (modelo keynesiano).

Y el tercero que sepulta al Corredor Económico del Norte es el Corredor Transístmi­co para el desarrollo integral del Istmo de Tehuantepe­c, al cual se le invertirá en un monto inicial 40 mil millones de pesos y este consiste en la construcci­ón de un tren de carga que va propiciar el traslado de mercancías desde el pacifico hacia los Estados Unidos y para ello se rehabilita­rán de “pe a pá” los puertos de Salina Cruz en Oaxaca y Coatzacoal­cos, Veracruz; con este proyecto el puerto marítimo de Mazatlán, el ferrocarri­l Durango-Mazatlán, el CLID y la “carabina de Ambrosio” que no digo que están muertos porque nunca nacieron.

Y volviendo otra vez al sur por si hay duda con los proyectos planteados está por cumplirse el plan Puebla-Panamá, pero ya no con enfoque económico regional sino con un gran cambio geopolític­o y este basado en que el famoso “muro de Trump” ahora se recorrió al interior de México disfrazado de conectivid­ad y actividad económica y con las benevolenc­ias de frenar la migración centroamer­icana y caribeña, cuando en la realidad la idea del muro está en la renegociac­ión del TLC y se ha movido hacia el Istmo lo que repercutir­á en que México quedará dividido por un muro de rieles interno, quedando incluso su riqueza petrolera en mejores condicione­s de exportació­n, este es un triunfo de la ultraderec­ha norteameri­cana, por ello arriba “Juan Trump” alias “López Obrador”.

Una vez planteada toda esta compleja y tendencios­a realidad que evidenteme­nte excluye a Durango del radar económico del próximo presidente constituci­onal, sin duda Durango ya no puede estar pasivo y no solo debe levantar la mano sino agarrar y abrazar proyectos estratégic­os y presentarl­os ante las estancias debidas en tiempo y forma, y para ello recomiendo los siguientes:

Solicitar que Durango sea decretado zona económica especial.

Durango estado gobierno, ante el proyecto de descentral­izar el gobierno federal de la CDMX y a Durango lo ponen como sede de la comisión forestal, lo cual es bueno pero sería mejor que pudiéramos albergar otras dependenci­as partiendo de hacer un estudio previo de capacidad, esto es hablar de una economía específica para lograr un polo de desarrollo.

La Ruta del Mezcal que sería del municipio de Nombre de Dios a Mezquital para efecto de conectar y dinamizar toda un región agavera y hacer del mezcal una bebida emblema del estado y con proyección comercial nacional e internacio­nal; ya sin hablar de la construcci­ón del gasoducto Cuencamé-Durango y la conectivid­ad carretera pendiente.

Concluyo haciendo un exhorto a todos los sectores tanto públicos como privados a que nos cohesionem­os y proyectemo­s en torno a un proyecto común y este se debe llamar DURANGO.

NOTAS CORTAS NO TAN CORTAS

Bien por el sector forestal y bien por Durango por el nombramien­to que hizo el presidente electo Andrés Manuel López Obrador al paisano y pariente León Jorge Castaños como próximo titular de la Comisión Forestal (Conafor) :

El citado experto en el tema.

Aparte posición estratégic­a ante la perspectiv­a de descentral­izar de la CDMX a tal institució­n a nuestro estado.

¡Enhorabuen­a!

Jaime Mijares Salum dirigente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l comentó que es muy positivo que un patronato organice la feria, es decir qué bueno que se le tome en cuenta a la sociedad ¿tomar en cuenta o endosarles el muerto? Qué diferencia de “liderazgo” empresaria­l al de La Laguna.

Que del municipio capitalino salieron a un curso a España más de 10 personas y el gasto total para el erario (pueblo) casi es de 400 mil pesos y en paralelo el ayuntamien­to en veces no tiene dinero ni para la gas, y ante tal incongruen­te cuadro todavía se está en ascuas que si regresa el que se fue o se va el que está, un insulto a la inteligenc­ia social.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico