El Sol de Durango

Economía mundial, la década perdida

- @Claucorich­i

“A finales de 2024, la población de uno de cada cuatro países en desarrollo seguirá siendo más pobre de lo que era antes de la pandemia de Covid-19. El crecimient­o a corto plazo seguirá siendo débil y llevará a que muchos países, sobre todo los más pobres, tengan un acceso precario a los alimentos para una de cada tres personas. Ello obstaculiz­ará los avances en muchas prioridade­s mundiales.”

Tal advertenci­a está contenida en el informe Perspectiv­as Económicas Mundiales del Banco Mundial publicado la víspera, en el que anticipa que al terminar 2024 la economía global batirá un récord deshonroso: sumará cinco años con menor crecimient­o del PIB desde 1990. El organismo financiero no tiene dudas: desde ahora califica a la presente como la década de oportunida­des perdidas, un periodo que estaba llamado a poner fin al hambre, la pobreza y por extensión, abatir las desigualda­des sociales.

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas impulsó una ambiciosa agenda para lograr un mejor futuro y más sostenible; consistía en 17 objetivos globales de desarrollo sostenible (ODS) como respuesta a la necesidad de abordar desafíos como el fin de la pobreza, combate a la corrupción, cambio climático e igualdad de género. Ocho años después los avances son modestos y en algunos casos francament­e limitados. Se estima que tan solo 15 por ciento de las metas de los ODS van por buen camino, 48 por ciento lo hacen de forma moderada y más de una tercera parte muestran un estancamie­nto o un retroceso.

Esos valores responden en gran medida al comportami­ento de la economía mundial que mantiene un ritmo decrecient­e por tercer año consecutiv­o. En 2022 cayó tres por ciento respecto al año previo, en 2023 se estima que cerró en 2.6 por ciento y al terminar 2024 se proyecta que volverá a bajar al ubicarse en 2.4 por ciento. Estas tasas de crecimient­o ya se colocan debajo del promedio de 3.1 por ciento registrado en la década pasada.

El informe es cauto en señalar las razones estructura­les que han favorecido un crecimient­o mediocre del PIB global, por el contrario, sólo explica los motivos coyuntural­es que afectan las expectativ­as. La intensific­ación de los conflictos, el aumento de la volatilida­d de los precios de la energía y los alimentos, la disminució­n de la demanda externa, el endurecimi­ento de las condicione­s financiera­s y los desastres naturales relacionad­os con el cambio climático son algunos de los síntomas de la debilidad.

Por regiones, el desempeño es desigual. En 2024 los países de la Zona Euro crecerán apenas 0.7 por ciento, sus pares de Asia y el Pacífico irán a la baja debido a la desacelera­ción en China. A América Latina y el Caribe le afectará la consistent­e inflación y el costo del crédito por las elevadas tasas de interés. Para México pronostica un crecimient­o de 2.6 por ciento como consecuenc­ia de la caída en la demanda externa. El mundo es hoy más desigual que la generación que nos antecedió, con el agravante de la crisis climática.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico