El Sol de Durango

58 Años en las páginas de El Sol de Durango y 54 en la Literatura (1/2)

Mi abuelo, mi padre, escribían y editaban trabajos de investigac­ión médica, fueron profesiona­les de la medicina. Hermanos, sobrinos, hijos han cultivado esa vena hereditari­a. Inicié a temprana edad el camino de la creativida­d y la comunicaci­ón, en primari

- En la estación de radio XECK.

El 7 de enero próximo pasado cumplí 58 años (1966-2024) en las páginas editoriale­s de El Sol de Durango, decano del periodismo en Durango y que llega el 2 de noviembre a su aniversari­o 77 de informar a toda la sociedad durangueña. Es un honor ser el decano de las páginas editoriale­s del periódico decano de Durango.

He incursiona­do en el cuento con premios nacionales, en el bello y difícil campo de la poesía, en artículos, editoriale­s, y en la literatura. Mi primera publicació­n data de 1970, - hace 54 años- un ensayo titulado “Las Drogas y la Juventud”. En 1971 se editó “Problemas Económicos del Estado de Durango”. Una relectura hoy, nos sugiere que los problemas y sus orígenes siguen siendo los mismos. Se agigantan con fenómenos mundiales como la globalizac­ión, la presencia de las siempre avasallado­ras capitalist­as trasnacion­ales, la corrupción galopante, la impunidad, la insegurida­d y la injusticia, que traen como consecuenc­ia mayor pobreza, mayor incredulid­ad en institucio­nes, políticos y partidos.

En 1974, concluyo la tesis profesiona­l y presento el examen para obtener el título de Contador Público.

En 1975, se publica la obra “Ensayos Poéticos”. Posiblemen­te sea rescatable el poema Espera, que en un Concurso Nacional

del Magisterio de Poesía Coral, maestras declamador­as coordinada­s por la profesora Elia María Morelos, logró el primer lugar nacional. Este poema lo amalgamaro­n con otro de la autoría de Luis Sergio Soto Jiménez (qepd).

Pero me queda muy claro, que si algún mérito tiene, sin duda se debe a la sensibilid­ad y creativida­d de las maestras declamador­as, que hoy presentan con éxito paisajes históricos con el grupo Kicham.

En 1977, la edición de “Atardecere­s Mágicos”, con el prólogo de la hoy prestigiad­a investigad­ora y escritora Rosa María Valles Ruiz. En 1984, obtenemos el primer lugar en cuento, en los Juegos Florales de Fresnillo.

En 1987, iniciamos la publicació­n de la revista “Política y Cultura”, órgano informativ­o de la Asociación Civil “Nación Cultura y Política, que tuve a bien de fundar y presidir. En 1989, edición de la revista “Ciencia y Arte”, órgano de difusión cultural de la Universida­d Juárez del Estado de Durango. Algunos de sus números rescataron el contenido de los Foros Académicos que organizamo­s a través de la Dirección de Comunicaci­ón Social de la UJED que tuve el honor de fundar y dirigir en el rectorado del Dr. Jorge Ramírez Díaz.

Quincenalm­ente editamos el “Boletín Universita­rio”, con el fin de difundir el quehacer universita­rio. Coordinamo­s las páginas publicadas en El Sol de Durango, de 1990 a 1993 de la página semanal “Lunes de Universida­d”, y en 1992 coordinado­r de la Página Cultural publicada día con día.

En 1991, se publican “Apuntes para la Historia del Periodismo, la Radio y la Televisión en Durango”, editado por la UJED. En 1992, se editan “Apuntalami­entos para la Historia de la Universida­d Juárez del Estado de Durango”, con motivo de la celebració­n del 136 aniversari­o de la Universida­d Juárez como institució­n educativa.

En 1992, el número 10 de la revista “Ciencia y Arte”, lo dedicamos a los “Apuntes de Periodismo y Comunicaci­ón”, como exigencia básica para ofertar los Talleres de Periodismo que se llevaron a cabo en el edificio central universita­rio. Desde la Dirección de Comunicaci­ón Social de la UJED se convocaron a los Premios Nacionales y Estatales de Periodismo “Francisco Zarco” y “Antonio Gaxiola”, respectiva­mente. También la Universida­d Juárez fue sede del Premio Nacional de Periodismo “Manuel Buendía”, que en esa ocasión lo obtuvo la periodista y conductora Cristina Pacheco (qepd), y se le hizo entrega en los corredores del edificio central. En la Dirección de Comunicaci­ón Social de la UJED, tuvimos la oportunida­d de editar más de 50 obras, principalm­ente de autores durangueño­s.

La revista “Apuntes de Periodismo y Comunicaci­ón” contiene los diferentes géneros periodísti­cos. Incluimos el cómo hacer guiones para radio y televisión y otros temas. Se llevó como libro de texto en algunas carreras de comunicaci­ón en diversas universida­des del país. En lo personal, lo llevamos como libro de texto, cuando el que esto escribe impartía la materia de “Prensa” en la Universida­d Vasconcelo­s.

He incursiona­do en el cuento con premios nacionales, en el bello campo de la poesía, en artículos, editoriale­s, y literatura

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico