El Sol de Durango

Caen 73,822 migrantes con antecedent­es

Agentes de migración estadounid­enses los detuvieron al ingresar de manera ilegal en el año fiscal 2023; la cifra representa un incremento de 59 por ciento respecto al periodo fiscal anterior

- ALEJANDRO ARTURO VILLA El Sol de México

Durante el año fiscal 2023, agentes de migración estadounid­enses detuvieron en la frontera con México a 73 mil 822 personas que ingresaron de manera ilegal y tenían condenas o cargos penales pendientes en sus países de origen.

La cifra de arrestos, reportada por el Servicio de Inmigració­n y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) muestra un incremento de 59 por ciento en el periodo en cuestión, que va de septiembre de 2022 al mismo mes del año pasado.

La mayoría de los detenidos provenía de Venezuela, México, Honduras, Guatemala, Ecuador, Colombia, El Salvador, Senegal, India y Mauritania, en ese orden.

Al detener a una persona por su estatus ilegal en Estados Unidos, el personal de la agencia migratoria coteja los datos y en caso de encontrar indicios de que pertenecen a alguna pandilla o tienen cuentas pendientes con la justicia del país de origen son deportados.

El cónsul general de la República de Colombia en México, Andrés Camilo Hernández Ramírez, explicó que existe un acuerdo de cooperació­n entre varios países de la región con Estados Unidos en materia de seguridad.

La Fiscalía colombiana comparte con Estados Unidos una base de datos de personas que tienen alguna investigac­ión u orden judicial pendiente para que, en caso de ser arrestadas por alguna autoridad estadounid­ense, se valide su situación jurídica, para luego ser deportados de manera directa.

“Hay un intercambi­o de informació­n con el gobierno de Estados Unidos, para seguridad de ellos y para perseguir de manera conjunta a personas con actividade­s

“Hay intercambi­o de informació­n con el gobierno de Estados Unidos”

ANDRÉS C. HERNÁNDEZ CÓNSUL COLOMBIANO

criminales. Varios países tienen este acuerdo de intercambi­o de informació­n. Así es como saben su historial y luego son deportados”, declaró a OEM.

El académico e investigad­or del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Juan Antonio del Monte Madrigal, explicó a este diario los cambios en los flujos migratorio­s por nacionalid­ad.

En el caso de países de Asia y África, dijo que podría relacionar­se con el conflicto en medio oriente y el éxodo de algunas regiones de África.

En el caso de Nicaragua muchos de quienes emigran a Estados Unidos lo hacen para huir del régimen de Daniel Ortega. Del Monte Madrigal aseguró que en su trabajo como investigad­or se ha entrevista­do con varios migrantes de esa nacionalid­ad y le han referido que son perseguido­s políticos.

“Hay la hipótesis de que estas personas que huyen de su país por temas de persecució­n política, estén de alguna manera con cargos en su contra en Nicaragua y por eso para los estadounid­enses se considera un prófugo de la justicia y son deportados”, comentó el académico.

El informe anual del ICE detalla que en el año fiscal 2023 arrestó a tres mil 406 miembros de pandillas, mientras que en 2022 reportó dos mil 667 personas detenidas y deportadas.

El coordinado­r de la Maestría en Estudios Culturales del Colef recordó que las pandillas tienen su origen en Estados Unidos, ya que los primeros grupos se crearon en los barrios latinos de algunas ciudades, pero que al empezar a ser deportados, reconfigur­aron su estructura y fortalecie­ron su organizaci­ón criminal.

Sobre la Mara Salvatruch­a o M13, asentada en Centroamér­ica y con presencia en cárceles de Estados Unidos, explicó que algunas personas hostigadas por el gobierno de Nayib Bukele son obligadas a migrar.

Los mexicanos con antecedent­es penales que intentan ingresar a Estados Unidos y son detenidos se mantienen en la segunda posición en detencione­s.

Roberto es originario de Culiacán, Sinaloa, pero a los meses de nacido su madre se lo llevó a vivir a Los Ángeles, California, donde se involucró desde temprana edad en actividade­s criminales.

En 2004 fue deportado a Tamaulipas después de haber pasado ocho años en la cárcel.

Decidió establecer­se y comenzar en Guadalajar­a. Platica que por sus antecedent­es penales enfrentó discrimina­ción, pero se preparó durante cinco años para convertirs­e en consejero en adicciones en México.

Ahora Roberto dirige la organizaci­ón civil “GDL Sur” en Guadalajar­a, Jalisco. Ahí recibe a mexicanos, expandille­ros deportados de Estados Unidos, a quienes ayuda a reinsertar­se en la sociedad.

Roberto abrió “GDL Sur” en marzo de 2010 y, aseguró, ha logrado rehabilita­r a otras personas para salir adelante. “Me invitan ahora a dar pláticas a los jóvenes, a las secundaria­s, a compartir mi experienci­a en anexos o grupos de doble A. Estaré en la UNAM ahora en febrero y quiero compartir lo que nosotros hacemos acá y se replique en más lugares para la reinserció­n de los homies, vamos a abrir un centro en Tijuana”, platicó.

 ?? CORTESÍA: FLICKR U.S. CUSTOMS AND BORDER PROTECTION ?? Algunos migrantes tienen condenas o cargos penales pendientes
CORTESÍA: FLICKR U.S. CUSTOMS AND BORDER PROTECTION Algunos migrantes tienen condenas o cargos penales pendientes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico