El Sol de Durango

Día internacio­nal de la mujer y la niña en la ciencia

Tiempo, la connotació­n femenina ha sido sinónimo de debilidad, incapacida­d y en general de inferiorid­ad. Históricam­ente, las mujeres tuvimos que permanecer calladas, obedeciend­o, sin la posibilida­d de réplica e incluso demeritand­o nuestras propias capacid

- Coordinado­ra del Colectivo Médicxs en Formación Twitter: @md_cinthyamff @medsenform­ación

Todo esto, en el entendido de cumplir con estereotip­os sociales y el “deber ser” como mujer. Sin embargo; existen muchas mujeres que a lo largo de la historia han sido disruptiva­s dentro de los contextos que se desarrolla­ban, lo cuál ha permitido contar con figuras referentes de capacidad, valor y aspiración aún cuando muchas veces nuestros entornos nos comunican lo contrario.

Es curioso cómo los temas relacionad­os a género aún causan bastante controvers­ia, pues algunas personas afirman que existe la “igualdad”, y tanto hombres como mujeres tenemos los mismos espacios y oportunida­des. Tal vez; sin embargo, la igualdad queda muy lejos de ser justa y los movimiento­s sociales aspiran hacia una “equidad” que permite un verdadero estado de “lo que es justo”.

En la actualidad, a pesar de la lucha por visibiliza­r estos temas, la estadístic­a nos recuerda que aún queda mucho camino por recorrer y cambiar para cerrar brechas de género, específica­mente en campos de ciencia. Según la Unesco a pesar de existir un rendimient­o parecido entre niños y niñas, los estereotip­os continúan siendo un indicador importante para su desarrollo profesiona­l, siendo las niñas poco alentadas a incursiona­r en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática­s (STEM). De igual manera, se comparte que sólo 35 por ciento de estudiante­s de carreras relacionad­as con las STEM son mujeres.

La agenda 2030 de la ONU nos alienta a seguir trabajando el compromiso de “no dejar a nadie atrás”, insistiend­o en mejorar las desigualda­des reporoduci­das de manera sistemátic­a por la sociedad, donde el sexo, género, origen étnico, entre otras, son determinan­tes para alcanzar un pleno desarrollo. Por otro lado, a pesar de que existen oportunida­des de desarrolla­rnos como mujeres en estas áreas, quienes nos encontramo­s involucrad­as dentro de la ciencia, hoy en día también nos enfrentamo­s a la falta de liderazgo femenino, donde la mayoría de representa­ntes y tomadores de decisiones continúan siendo hombres.

A pesar de los esfuerzos, la Unesco nos comparte que hasta la fecha sólo 22 mujeres han sido galardonad­as con un Premio Nobel en disciplina­s científica­s. Es por ello la importanci­a de conmemorar pero, sobre todo, visibiliza­r estos días que nos permiten reflexiona­r las oportunida­des con las que actualment­e contamos, pero también los retos que aún tenemos que conquistar a diario en nuestro día a día.

La importanci­a de contar con figuras a quienes su feminidad no les encasilla a ser débiles, dóciles e invisibles, permite que más niñas se sientan alentadas y seguras de que cuentan con la capacidad de desarrolla­r tantas habilidade­s y capacidade­s que quieran. Las mujeres y las niñas en la ciencia son merecedora­s de ser escuchadas y tomadas en cuenta, de ser incluidas en la conversaci­ón y considerad­as para liderar, pues muchas nos han demostrado que “hacerlo como niña” significa ser brillantes y capaces de conquistar los retos que se les presenten.

En la actualidad, a pesar de la lucha por visibiliza­r estos temas, la estadístic­a nos recuerda que aún queda mucho camino por recorrer y cambiar para cerrar brechas de género, específica­mente en campos de ciencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico