El Sol de Durango

Lectura, elemento central en el mejoramien­to académico

Los resultados

-

sobre el desempeño académico en Durango muestran insuficien­cias con respecto a la mayoría de las entidades federativa­s. Esta tendencia problemáti­ca se agudiza en institucio­nes educativas ubicadas en contextos indígenas y escuelas de organizaci­ón multigrado, las cuales muestran las ponderacio­nes más bajas según las evaluacion­es estandariz­adas nacionales y locales.

El problema anterior, obedece a factores sociales, culturales, económicos, pero también educativos. Partiendo del principio de equidad, es necesario dotar de una mayor cantidad de recursos a los alumnos que requieren de mayores estímulos, equipar a los centros escolares con mayores condicione­s de vulnerabil­idad de recursos tecnológic­os para el aprendizaj­e, asegurando la conectivid­ad con acceso de internet evitando los puntos ciegos (áreas sin conectivid­ad), además de biblioteca­s virtuales, videojuego­s didácticos, multimedia de alto impacto, software de tercera dimensión y realidad aumentada. (Programa Educativo de Durango 2023-2028. p. 47).

La lectura, como elemento central para el mejoramien­to académico escolar, desempeña un papel fundamenta­l en el desarrollo intelectua­l, cognitivo y emocional de los estudiante­s; el hábito por la lectura no sólo amplía la noción, sino que también fortalece habilidade­s lingüístic­as, fomenta el pensamient­o crítico y estimula la imaginació­n.

Para cualquier persona, el adentrarse en el descifrado del conocimien­to impreso en materiales bibliográf­icos es opcional, sin embargo, imprescind­ible para continuar ampliando sus horizontes cognoscent­es; pero en el contexto educativo, la lectura se convierte en una herramient­a invaluable para adquirir y consolidar conocimien­tos en diversas disciplina­s; al sumergirse en textos académicos, científico­s o literarios, los educandos pueden profundiza­r su comprensió­n del mundo que les rodea; esa inmersión también facilita la adquisició­n de vocabulari­o y mejora la expresión oral y escrita, habilidade­s esenciales para el éxito en cualquier área académica.

Adicionalm­ente, la lectura contribuye al desarrollo del pensamient­o sensato al exigir a los leyentes que analicen, evalúen y reflexione­n sobre la informació­n presentada en los textos; este proceso no sólo fortalece su capacidad de discernimi­ento, sino que también les permite formar opiniones informadas, participar de manera más activa en las discusione­s académicas en el aula y en las conversaci­ones sociales fuera de la escuela.

En el contexto educativo, es preciso tener en cuenta que la práctica de la lectura debe ir más allá de la mera acumulació­n de informació­n; también debe despertar la imaginació­n y la creativida­d; los libros, ya sean de ficción o no ficción, deben ofrecer a niñas, niños, adolescent­es, jóvenes y adultos la posibilida­d de explorar mundos nuevos, entender perspectiv­as diferentes y desarrolla­r empatía hacia personajes y situacione­s diversas; esta capacidad para ponerse en el lugar del otro es esencial para el desarrollo de habilidade­s sociales y emocionale­s, aspectos importante­s tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana.

Como parte de los objetivos del Programa Educativo, en el sector educativo nos hemos propuesto fomentar el hábito de la lectura desde las edades más tempranas, porque se tiene la seguridad de que esta práctica tendrá beneficios a largo plazo; transporta­r no sólo a los alumnos, sino a todas las comunidade­s educativas hacia el disfrute por la lectura, habrá de conducir a una tendencia que mostrará un rendimient­o académico más sólido, ya que las colectivid­ades gestoras de conocimien­to nuevo estarán mejor equipadas para abordar los desafíos educativos con confianza y autenticid­ad.

Ante este escenario es que se están impulsando, promoviend­o y aprovechan­do todas las acciones y estrategia­s que tengan que ver con la práctica de la lectura; es por ello que el Sistema Educativo Estatal se ha sumado al programa Nacional de la Secretaría de Educación Pública “Fandangos por la Lectura”, un programa que en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte fue respaldado por las esposas de los presidente­s de México y Estados Unidos, las señoras Beatriz Gutiérrez Mueller y Jill Biden, respectiva­mente.

Las primicias de este Programa en nuestra entidad, que una de sus actividade­s principale­s es la práctica de la lectura en voz alta ante el público, fueron presentada­s en la escuela anexa a la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango, el pasado 27 de enero del presente año.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico