El Sol de Durango

La Semana Mayor y el significad­o de sus Días Santos

-

La Semana Santa son los días en que la iglesia católica conmemora la pasión, muerte y resurrecci­ón de Jesús. A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”, ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice Días Santos. Sólo el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de ayuno y abstinenci­a. Veamos el significad­o de cada día de los Días Santos:

Domingo de Ramos. Es un anticipo de la Pascua. Los tradiciona­les ramos son los protagonis­tas. La primera lectura de la Pasión. Primeras procesione­s populares. Recuerda la llegada de Jesús a Jerusalén, la Tierra Santa, sobre un burro, en la que el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas, simboliza la victoria de lo espiritual sobre la materia. Por ese motivo en la actualidad, los asistentes a misa llevan palmas para que las bendigan, una vez bendecidas las palmas se colocan en la puerta a la entrada del hogar para protegerla durante todo el año.

La ceniza que impone el sacerdote a los fieles el Miércoles de Ceniza, procede de la quema de las palmas bendecidas durante la Misa del Domingo de Ramos.

Lunes Santo. Tras el esplendor del Domingo, la liturgia entra en la angustia de la pasión siguiendo los últimos días de vida de Jesús.

El Evangelio nos presenta el episodio de la Magdalena lavando y ungiendo los pies de Jesús, con el escándalo de Judas. Arrojó del templo a los que lo profanaban con sus compras, ventas y cambios de moneda, repitiendo ese día lo que había hecho tres años antes: El templo es un lugar sagrado que se debe respetar.

Martes Santo. Se caracteriz­a su liturgia por la exaltación de la Cruz, que se propone como motivo de orgullo para los cristianos. Este día se recuerda mediante el evangelio de San Juan cuando Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas Iscariote, así como las tres veces que San Pedro lo negará.

Miércoles Santo. Es el día en que se reúne el Sanedrín (el tribunal religioso judío) para condenar a Jesús. Este episodio es el que convirtió los miércoles en días de ayuno. Judas iría a Jerusalén a comprar el cordero que habrían de sacrificar el día siguiente, y aprovechó esta salida para pactar la venta de Jesús por treinta monedas.

Jesús se preparó para el sacrificio que había de ofrecer en dos días a su Padre para la salvación del mundo. A la vez sus enemigos se prepararon para desahogar contra Jesús todo el odio de sus corazones. Marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua.

Jueves Santo. Empieza el triduo pascual de la Semana Santa. Es el día en que se celebra la Última Cena en que Cristo instituyó la Eucaristía. Es el día del Lavatorio de los pies (sobre esto versa el Evangelio), de la atención especial a los pobres, del Amor Fraterno.

Jesús en la tarde, subió a Jerusalén, celebró la cena pascual, instituyó la Sagrada Eucaristía y el Sacerdocio católico y después se fue a orar al huerto.

Sobre la media noche, Judas consuma su traición.

Al terminar la cena Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos, ahí pasó toda la noche y después de la oración llegaron a aprehender­lo.

Viernes Santo. Es el segundo día del triduo pascual. Es el día del máximo dolor y de la muerte de Jesús. Es día de riguroso luto. Se lee la Pasión según san Juan. Luego de su encarcelam­iento, Jesús es sometido a un juicio y torturado. Recibe la corona de espinas sobre su cabeza y le cargan la cruz. Así recorre la ciudad de Jerusalén.

Al mediodía es crucificad­o. Judas, quien lo traicionó, se arrepintió y acabó con su vida, colgándose. Este es el único día de la Semana Santa en el cual no se celebra la eucaristía.

Sábado de Gloria. Este día concluye el triduo pascual. Es día de luto por la muerte del Salvador. Permaneció el cuerpo en el sepulcro, vigilado constantem­ente por los soldados. Todos creían que todo había acabado, pero su madre les recordaba las palabras de Jesús: “Al tercer día resucitaré”.

Domingo de Resurrecci­ón. Jesús resucitó glorioso y triunfante. También se le conoce como Domingo de Pascua. Es el día más importante de los católicos, es interpreta­do como oportunida­d de salvación, de entrar al cielo. Pascua es el paso de la muerte a la vida.

La tradición actual consiste en esconder huevos hermosamen­te decorados o de chocolate y dejar que los más pequeños los busquen.

Martes Santo. Se caracteriz­a su liturgia por la exaltación de la Cruz, que se propone como motivo de orgullo para los cristianos. Este día se recuerda mediante el evangelio de San Juan

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico