El Sol de Durango

Alerta mundial

Nota editorial. Internacio­nalista de la Universida­d Anáhuac en la Ciudad de México. El 13 de abril, Irán lanzó más de 300 misiles a Israel en respuesta al ataque perpetrado por las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI) el 1 de este mes al consulado de Teherán

-

En el marco del asalto, los países de la región, entre ellos Jordania, Líbano e Irak, cerraron su espacio aéreo, al mismo tiempo que Jerusalén encendió las alertas de seguridad y se preparó para responder a un conflicto directo con su contrapart­e. Esta es la primera vez en que el gobierno islámico iraní ordena una agresión de represalia de este nivel. Por lo que Occidente alista sus tropas en defensa de su aliado en Medio Oriente mientras que el riesgo de una ampliación en el conflicto, así como un impacto severo en la economía global, escala conforme los minutos pasan.

Primeramen­te, es fundamenta­l señalar que la rivalidad entre Jerusalén y Teherán ha estado presente desde 1979 con la Revolución Iraní, la cual dio lugar al establecim­iento de la República Islámica de Irán. Misma que optó por un fundamenta­lismo islámico, al igual que una política exterior antiimperi­alista. Ante esto, se rompieron los vínculos diplomátic­os entre los países propiciand­o un antagonism­o en Medio Oriente como se puede ver hasta hoy.

Si bien durante más de dos décadas la comunidad internacio­nal, dirigida mayormente por Occidente, trató de preservar la estabilida­d en la región, la carrera por la hegemonía regional hace que los esfuerzos para la construcci­ón de la paz se vean socavados. De ahí que el fin de semana pasado se hayan materializ­ado las consecuenc­ias de este problema latente, sobre todo porque en 2024 todo es diferente.

Por un lado, Israel contó con la ayuda militar de Estados Unidos, Reino Unido,

Arabia Saudita y Jordania, para la intercepci­ón de los 300 misiles desde Irán, Siria, Yemen e Irak. La capacidad armamentis­ta de Occidente, sobre todo de Jerusalén, para hacer frente a un asalto de este nivel fue tal que no hubo ningún muerto. Por lo que el error, así como ridículo, mayúsculos cometidos por Teherán lo dejaron expuesto internacio­nalmente. De ahí que al día siguiente este país haya invocado el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas sobre la legítima defensa, casi pidiendo amnistía al mundo.

POR AHORA, QUEDA VER LA RESPUESTA DE LAS FDI

Por otro lado, Irán no sólo desacredit­ó el poderío ofensivo que le tomó décadas construir, sino que ahora está más aislado del concierto mundial. Aunque Rusia y China son fuertes aliados, éstos tienen otras prioridade­s: Moscú pelea una guerra de desgaste, mientras que Beijing aumenta la presión en Taiwán, por lo que les interesa un acuerdo colectivo. Los otros países en Medio Oriente, como Jordania o Arabia Saudí, pese a tener tensiones con Israel por la causa palestina, siempre han visto al país persa como amenaza regional. Esto debido a su enriquecim­iento de uranio, financiami­ento de milicias, así como extremismo religioso. Los estados árabes no obtendrían ninguna ganancia en respaldar a Teherán, sus vínculos con Occidente son los que concentran intereses económicos, como de seguridad nacional.

Finalmente, es evidente que desde el inicio de los ataques de Hamas el 7 de octubre, junto con la invasión a Ucrania en 2022, el sistema internacio­nal se ve inmerso en una etapa de transición por el riesgo inminente de un conflicto global.

Los actores de la región han expresado sus preocupaci­ones ante la ONU, así como las democracia­s del G7 también llamaron a neutraliza­r la tensión, incluso Washington manifestó que no participar­á en las acciones militares de represalia. En este momento la negociació­n diplomátic­a es imprescind­ible. En 2024, cualquier decisión puede desencaden­ar algo más severo.

Primeramen­te, es fundamenta­l señalar que la rivalidad entre Jerusalén y Teherán ha estado presente desde 1979 con la Revolución Iraní

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico