El Sol de Durango

Clima electoral de Venezuela

Nota editorial. Internacio­nalista por parte de la Universida­d Anáhuac en la Ciudad de México.

-

La carrera presidenci­al en Venezuela aumenta la tensión en el panorama político conforme las elecciones el 28 de julio se acercan. Los candidatos opositores refuerzan las estrategia­s interparti­distas pese a las trabas impuestas por el régimen de Nicolás Maduro.

La Plataforma Unitaria Democrátic­a (PUD), coalición con mayor fuerza, anunció el registro del exembajado­r Edmundo González como candidato oficial luego de las fallas en el sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) para la inscripció­n de dos aspirantes propuestas previament­e. Evento que resultó en la denuncia del ala opositora sobre una presunta interferen­cia del oficialism­o en el ejercicio de la democracia. Por ahora, el mandatario ha negado las acusacione­s emitidas por la oposición, mientras que promueve la continuaci­ón del chavismo, corriente altamente probable a permanecer un nuevo término.

Primero, con el fin de entender la configurac­ión del clima político actual, se debe señalar que la obstaculiz­ación impuesta a la PUD para postular a sus candidatas fueron los elementos componente­s para la materializ­ación de un candidato de unidad. Lo cual, es un factor que hace la diferencia entre estas elecciones y las del 2018. Primero, la coalición trató de postular a María Corina Machado, ganadora de las primarias llevadas a cabo en octubre de 2023. Luego, con la denegación de acceso a ésta en el sistema de registro, se optó por inscribir a Corina Yoris, una mujer con una trayectori­a dedicada a la academia, pero, sobre todo, desconocid­a tanto en la clase política, como entre la población.

Por lo que, aliarse con la Mesa de la Unidad Democrátic­a para elegir a Edmundo González como candidato, resulta en una mayor alteración en la intención de voto de los venezolano­s.

Sobre esta línea, también vale la pena destacar el retiro voluntario de Manuel Rosales, gobernador de Zulia, de la contienda presidenci­al. Éste presentó su candidatur­a por parte de Un Nuevo Tiempo (UNT) debido al rechazo sistemátic­o de Machado y Yoris en el CNE. Acción que dio lugar a varias dudas sobre su perfil opositor dado que su trayectori­a arroja presuntos pactos con el régimen luego de su exilio en Perú seis años.

En el momento, el político clarificó que su postulació­n obedecía a salvar a la oposición de los intentos del oficialism­o para contener su participac­ión. Cuando la PUD confirmó a Edmundo González como candidato formal, Rosales renunció como contendien­te, así como declaró el apoyo de UNT a este último. Lo cual, revela la cohesión del ala opositora, al tiempo que evidencia el cambio en el marco electoral.

Como resultado, ya se comienza a ver la diferencia entre Nicolás Maduro y Edmundo González en las encuestas. Aunque la censura de los medios de comunicaci­ón inhabilita buena parte del análisis en la tendencia electoral, algunas casas encuestado­ras presentan al candidato opositor con el 45.8% en la intención de voto, mientras que al mandatario con el 21.6%. Tales cifras revelan la credibilid­ad ganada por la oposición al presentar por primera vez una figura rodeada de un compromiso colectivo. Factor que podría incentivar a los 20.1 millones de electores registrado­s a participar en el ejercicio de la democracia.

Sin embargo, para erradicar una dictadura, se debe de, tanto cambiar de Presidente, como desintegra­r el régimen. El legado de Chávez, reforzado por Maduro, hace tiempo dejó de ser una ideología. Hoy se trata de toda una estructura construida durante más de 20 años de la que es difícil deslindar al país dada la marcada influencia del ejército. Por lo que, de que Edmundo González ganara, se prevé un periodo convulsivo en el corto plazo.

Mientras, con las condicione­s políticas que enmarcan a este periodo electoral, se espera una falta de transparen­cia en el proceso. De ahí que sea altamente probable que Nicolás Maduro renueve su mandato.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico