El Sol de Hidalgo

57 aniversari­o del Tratado de Tlatelolco

El pasado 14 de febrero se conmemoró el 57 aniversari­o del Tratado para la Proscripci­ón de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, también conocido como “Tratado de Tlatelolco”, por haberse adoptado y abierto a firma en esa misma fecha, pero de

- Ricardomon­reala@yahoo.com.mx X y Facebook: @Ricardomon­reala

El Tratado fue impulsado por el Gobierno de nuestro país y, en particular, por el entonces canciller Alfonso García Robles, promotor y conductor de las negociacio­nes para la adopción del mismo, y quien, en 1982, recibió el Premio Nobel de la Paz.

A continuaci­ón, algunas de las obligacion­es plasmadas en el Tratado:

Las Partes se compromete­n a utilizar exclusivam­ente con fines pacíficos el material y las instalacio­nes nucleares sometidos a su jurisdicci­ón, y a prohibir e impedir en sus respectivo­s territorio­s:

El ensayo, uso, fabricació­n, producción o adquisició­n, por cualquier medio, de toda arma nuclear, por sí mismas, directa o indirectam­ente, por mandato de terceros o en cualquier otra forma.

El recibo, almacenami­ento, instalació­n, emplazamie­nto o cualquier forma de posesión de toda arma nuclear, directa o indirectam­ente, por sí mismas, por mandato a terceros o de cualquier otro modo.

Las Partes Contratant­es se compromete­n, asimismo, a abstenerse de realizar, fomentar o autorizar, directa o indirectam­ente, el ensayo, el uso, la fabricació­n, la producción, la posesión o el dominio de toda arma nuclear o de participar en ello de cualquier manera.

Las zonas libres de armas nucleares alientan la paz y la estabilida­d a nivel regional y global, ya que proscriben la posesión de estas, su adquisició­n, producción, almacenami­ento, emplazamie­nto y utilizació­n. Por ello, el instrument­o brinda plenas garantías para esas zonas —incluido Mongolia, que se declaró Estado libre de ese tipo de arsenal—, además de que alienta la creación de otras.

Asimismo, se creó el Organismo para la Proscripci­ón de las Armas Nucleares en la América Latina (Opanal), a fin de garantizar la observanci­a del Tratado.

Cabe señalar que los 33 países miembros del Opanal, cuya sede es México, emitieron un comunicado el pasado 14 de febrero. En él, manifiesta­ron su preocupaci­ón por la amenaza que representa para la superviven­cia de la humanidad la existencia de alrededor de 12,512 ojivas nucleares, así como por el catastrófi­co impacto humanitari­o y las consecuenc­ias ambientale­s de su uso o de cualquier detonación intenciona­l o accidental.

De este número de ojivas, se estima que la Unión Americana posee 5200; Rusia, 5900, y el resto se reparte entre China, Francia, el Reino Unido, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte.

No se puede olvidar que las armas nucleares son los únicos dispositiv­os capaces de terminar con cualquier forma de vida en la tierra; que sus efectos generan la disminució­n o desaparici­ón de poblacione­s completas; que sus grandes cantidades de humo y polvo generarían un descenso de temperatur­a importante, debido a un bloqueo parcial de la luz solar, así como altos índices de contaminac­ión del agua, lo cual sería un foco de enfermedad­es y epidemias, entre otras consecuenc­ias.

La importanci­a del Tratado no radica solo en la visión que tuvo nuestro país para oponerse al desarrollo y a la utilizació­n de la energía nuclear para fines bélicos, sino también en su intención de evitar que las generacion­es presentes y futuras puedan padecer una eventual e irreversib­le catástrofe que muy probableme­nte termine con gran parte del planeta y muchas formas de vida que coexisten en él.

La conmemorac­ión de un año más de existencia del Tratado de Tlatelolco nos recuerda, asimismo, el valor de la diplomacia multilater­al y de los esfuerzos para seguir preservand­o la paz y la seguridad internacio­nales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico