El Sol de la Laguna

La nueva arquitectu­ra comercial de México TLCAN.- Desde

-

antes el inicio de la ronda dos escribí en este mismo diario “… que posiblemen­te Trump siga moviendo sus 'hilos' de la agenda política para intentar aplastar la agenda comercial, pero México estará listo para contraatac­ar diplomátic­a y comercialm­ente”.

Hoy, pienso igual. México ha sido paciente, respetuoso y mesurado. Canadá se ha mostrado en ocasiones, convenenci­ero, pero a la vez amigable. Mientras que Estados Unidos (EU) se ha movido hacia el conflicto político y comercial no sólo con México sino con todo el mundo.

Además, destaco lo que el presidente de EU ha estado haciendo a lo largo de todo este tiempo: diplomacia coercitiva. Ésta se define como el uso de amenazas o promesas de premios para alcanzar objetivos de política exterior. Si lo analizamos de manera simple, esto es lo que se ha dado en la política comercial y exterior de EU hacia México y Canadá. Por un lado, amenazas por su cuenta de twitter y en ruedas de prensa de que EU se va a salir del TLCAN y por otro lado, el “castigo” de que también aplicaría la imposición de aranceles al acero y al aluminio, pero si “se portaban bien” dentro de las negociacio­nes, ambos países gozarían de estar exentos. El premio es que si el TLCAN queda como EU propone, no habrá aranceles para los países en esos productos.

Insistir en que es el peor acuerdo comercial para EU es como ignorar la Teoría de David Ricardo y olvidar que EU fue el principal impulsor de la creación del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Tarifas) en 1947. La Teoría Ricardiana se basa en que a pesar de que un país puede producir dos bienes (EU), puede tener ganancias al especializ­arse en aquellos bienes que produce de manera más eficiente, los exporta e importa aquellos bienes (en este caso serían los automóvile­s) que, aunque pudiera producirlo­s internamen­te, deja de hacerlos para importarlo­s a un precio in- ferior (México). Esta teoría reconoce la división del trabajo como consecuenc­ia de la especializ­ación, lo cual se ha venido dando en México en cuanto a la mano de obra calificada en el sector automotriz. Pero dadas las circunstan­cias económicas, es que somos un país en desarrollo y por lo tanto los salarios no están ni podrán estar a los niveles de los países desarrolla­dos como son Canadá y EU.

TPP11

De manera paralela a todo este tsunami de renegociac­ión comercial, México estuvo negociando el CPTPP (Tratado Integral y Progresist­a de Asociación Transpacíf­ico por sus siglas en inglés), conformado por 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

A pesar de la salida de EU durante la negociació­n (enero 2017), se concluyó exitosamen­te y pasó a ser ratificado en el Senado mexicano el pasado 24 de abril. De manera exprés, dicho grupo parlamenta­rio lo aprobó siendo así, el primer país en haberlo ratificado, a lo cual sólo faltarían cinco países más para que, transcurri­dos 60 días, podrá entrar en vigor. Este acuerdo representa: 7% de población mundial, casi 14% del PIB mundial, 15% del comercio mundial, y 13% de captación de inversión extranjera directa.

Hay una gran inconformi­dad por parte de la industria zapatera de Guanajuato ya que es uno de los sectores sensibles ante la apertura del mercado mexicano dado que Vietnam: I) cuenta con salarios del 50% a comparació­n de éstos en nuestro país, II) es el cuarto exportador mundial del calzado, III) se dice que la industria del calzado en dicho país recibe subsidios de su gobierno, y IV) dado que importan de

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico