El Sol de la Laguna

21 de mayo: día de luto nacional El

-

Oficial de la Federación consigna el 21 de mayo como fecha de luto para toda la nación. Pasado mañana nuestra bandera deberá izarse a media asta y quienes han profundiza­do en el estudio de los hechos históricos saben que hace 98 años el presidente Venustiano Carranza -uno de los sólidos pilares de la Revolución Mexicanaen­contró la muerte en una pequeña localidad de la sierra poblana, cuando fue acribillad­o por órdenes de quien fingía custodiarl­o, Rodolfo Herrero.

Del oscuro jacal donde murió, el cadáver de Venustiano Carranza fue trasladado a la Ciudad de México y sepultado en el Panteón Civil de Dolores. La patria jamás acabará de reconocer la enorme importanci­a de su avanzada obra política que nos dio a los mexicanos la certidumbr­e de un proyecto de gobierno a través de su Constituci­ón Política.

Precisamen­te, las primeras elecciones generales, después del triunfo de la lucha armada, pudieron realizarse gracias al apoyo moral y legal de nuestra Carta Magna. Y debido a la aguda visión de estadista del presidente Carranza, el movimiento armado que derrocó al régimen dictatoria­l en 1910 encontró su cauce hacia la consolidac­ión de la paz y al establecim­iento del orden legal.

El Primer Jefe –como llamaban al presidente Carranza- luchó contra el usurpador Victoriano Huerta; creó el Ejército Constituci­onalista que sería la base del Ministerio de Guerra y Marina. Empeñado en el fortalecim­iento institucio­nal sostuvo enconada lucha contra las fracciones rebeldes; firme defensor de la soberanía nacional exigió al gobierno de Estados Unidos la desocupaci­ón de Veracruz y, siempre conciliado­r, rebasando las preferenci­as y los intereses de grupos, con una clara vocación social que recogía las aspiracion­es de los trabajador­es del campo, buscó el entendimie­nto con Emiliano Zapata y Francisco Villa, otros dos baluartes del movimiento revolucion­ario.

En 1920, el territorio nacional todavía

era el escenario de la pasión y la inconformi­dad de grupos y facciones. El afán caudillist­a debilitaba la unidad y el orden. En ese año llegaba a su fin el período del gobierno del presidente o Carranza y pese a su intención de estabiliza­r el país, no fue posible debido a las acciones tomadas en su gobierno.

El tema de las elecciones presidenci­ales motivó a que el 23 de abril de 1920 se diera a conocer el Plan de Agua Prieta, promovido por el General Adolfo de la Huerta, por medio del cual se desconoció al gobierno de Carranza. El general Álvaro Obregón se unió al Plan para también desconocer al gobierno legítimo.

A manera de respuesta, Carranza lanzó un manifiesto a la Nación el 5 de mayo de 1920, en el que lamentó la lucha política prematura, condenó la propaganda subversiva obregonist­a a base de ataques a su gobierno y la ambigüedad del general Pablo González al hacer campaña sin dejar el mando militar. Además, convocó a las fuerzas leales a sumarse al esfuerzo para trasladar los poderes federales a Veracruz, denominand­o a esto “Columna de la Legalidad”.

Para evacuar la capital, Carranza empleó la línea del Ferrocarri­l Mexicano y consideró que las fuerzas de caballería eran suficiente­s para proteger la salida de los convoyes. El 7 de mayo salieron los trenes del patio de la Estación de Buenavista. El 9 de mayo, las fuerzas carrancist­as fueron atacadas en Apizaco, Tlaxcala, donde la caballería del Colegio Militar logró rechazar al enemigo.

Después de este evento, se presenta-

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico