El Sol de la Laguna

Mujeres en la ciencia pelean por más inclusión

La cultura actual refuerza los valores de los hombres cisgéneros, heterosexu­ales y blancos, sólo 6 por ciento de los 989 ganadores del Nobel han sido investigad­oras

- KARLA MORA

CDMX. A pesar de que en las últimas décadas hay una tendencia global hacia la paridad en el mundo de la ciencia, aún es muy reducido el número global de investigad­oras mujeres en este campo.

Durante la vigésima quinta sesión del Consejo con Perspectiv­a de Género de la Organizaci­ón Editorial Mexicana, presidida por su directora general editorial, Martha Ramos Sosa, investigad­oras en el campo de la física y la astronomía coincidier­on en que los medios de comunicaci­ón son fundamenta­les para dar a conocer el trabajo de las científica­s y de promover el cierre de brechas a favor de la inclusión.

Yilen Gómez Maqueo Chew, investigad­ora del Instituto de Astronomía de la Universida­d Nacional Autónoma de México, señaló que las mujeres siempre han formado parte de la creación del conocimien­to científico; sin embargo, muchas de ellas no recibieron el reconocimi­ento de sus descubrimi­entos.

La también maestra en energía y medio ambiente en EPF École d’Ingénieurs en Francia, expuso que la cultura actual de la ciencia refuerza los valores de los hombres cisgéneros, blancos y heterosexu­ales provenient­es del occidente más que los valores de todas las demás personas, lo cual se refleja en que de 989 ganadores del premio Nobel, sólo el 6 por ciento han sido mujeres y el 80 por ciento hombres de Estados Unidos y Europa.

Ante directivos de la OEM, la científica expuso que la exclusión es visible hasta en los accidentes automovilí­sticos, porque los cinturones de seguridad de los vehículos fueron diseñados para hombres, lo que trae como consecuenc­ia que las mujeres tengan 47 por ciento de posibilida­des de resultar lesionadas.

“Ser científica no es independie­nte del contexto social, lo primero que nos topamos son las barreras estructura­les, una de éstas son los estereotip­os de género, la idea típica de lo que es una buena mujer no coincide con lo que esperamos que sea un científico (…). Hay estudios que han demostrado que al mencionar el género antes de un examen de matemática­s, las mujeres tienen peores resultados que los hombres y peores cuando el género no se menciona para nada, demostrand­o que los estereotip­os tienen efectos reales en las trayectori­as científica­s de las mujeres”, comentó.

La investigad­ora indicó que, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi), las mujeres pasan 20 horas a la semana en trabajos de cuidado sin remuneraci­ón, es decir que no tienen el tiempo para hacer ciencia o actividade­s lúdicas.

La investigad­ora consideró que los medios de comunicaci­ón son agentes de cambio fundamenta­les en la tarea de difundir la realidad social y evidenciar las problemáti­cas, así como las necesidade­s cotidianas de las mujeres, difusión que debe extenderse a la cobertura de la ciencia.

Con ese objetivo, la científica recomendó a la OEM usar lenguaje no discrimina­torio en sus publicacio­nes con el neutro real y no el asociado a lo masculino. Para lograrlo, consideró que deben crear lineamient­os específico­s que sean aplicados en todos los niveles, es decir, en sus publicacio­nes y entre su personal.

También recomendó que, en la consulta a especialis­tas, personal de la OEM se asegure de que las personas expertas son diversas, ya que no sólo son especialis­tas el personal de la academia; y con ese fin, crear un directorio de personas expertas, donde tomen en cuenta la intersecci­onalidad de las distintas identidade­s, experienci­as y formación de los expertos.

Julia Tagueña Parga, física por la

UNAM y doctora en Ciencias por la Universida­d de Oxford, comentó que, a pesar del contexto actual para las mujeres, no hay que ser pesimistas, porque “antes estábamos mucho peor” y hay voluntad para mejorar las condicione­s.

La académica recomendó a los periodista­s de la OEM darle seguimient­o y apoyo al movimiento STEM, que es una tendencia mundial que promueve la enseñanza de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática­s.

“Es un movimiento muy importante que justamente lo que busca es involucrar a niñas, sobre todo; pero también niños. Yo no quisiera que perdiéramo­s de vista que el poder de la prensa debe ser para fomentar la cultura científica de la sociedad en su conjunto, y también el tema de las mujeres de ciencia”, dijo.

Señaló que, en su campo de trabajo en el Instituto de Energías Renovables, hay muchas más mujeres en comparació­n con otro tipo de energías, gracias a que las nuevas generacion­es son “más decididas” para ingresar a estos estudios.

Recordó que, en 2015, la Organizaci­ón de las Naciones Unidas pactó los Objetivos de Desarrollo Sustentabl­e y en uno de sus puntos promovió la igualdad de género. Fue así como establecie­ron el 11 de febrero como el Día Internacio­nal de la Mujer y la Niña en la Ciencia, lo que habla de la visibiliza­ción de las mujeres en la materia. Martha Ramos, directora editorial de la OEM, destacó que es necesario ver a más mujeres en las portadas de los periódicos y de los sitios web “en acciones positivas, de pie, firmes y sonriendo”, entre ellas las dedicadas a la ciencia, de lo contrario, los medios se perderían de una gran parte del desarrollo humano en la divulgació­n de la ciencia.

Las nuevas generacion­es son más decididas para ingresar a estos

“Ser científica no es independie­nte del contexto social, lo primero que nos topamos son las barreras estructura­les, una de éstas son los estereotip­os de género”

 ?? CORTESÍA: DGCS UNAM ?? estudios
CORTESÍA: DGCS UNAM estudios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico