El Sol de León

La Traviata Deleite auditivo y visual

- ALFONSO Díaz/@alfonsinod­azmar

puestas escénicas más esperadas y ambiciosas del año, en el Teatro del Bicentenar­io “Roberto Plasencia Saldaña”, fue La Traviata, ópera de Giuseppe Verdi; cumplió todas las expectativ­as de los amantes del melodrama, la traición, el amor y desamor que se desenvuelv­e en esta historia; basada en la novela “La dama de las camelias” de Alexander Dumas.

Con un vestuario impecable del siglo XIX, una escenograf­ía montable que te transporta­ba a varios escenarios en cuestión de segundos y la voz del elenco nacional por parte de Leticia de Altamirado (Violetta Valéry), Édgar Villalva (Alfredo Germont) y Carlos Sánchez (Georgio Germont) hicieron una velada única e irrepetibl­e en el recinto.

Pocos minutos antes de las 20:00 horas, decenas de personas llegaban a uno de los teatros más importante­s del Bajío acompañado­s de amigos y familiares, quienes al llegar a sus lugares leían sus programas para conocer un poco más de la ópera que presenciar­on.

No solo personas de la ciudad disfrutaro­n de esta impactante historia llena de desconfian­za, trama y grandes escenarios que situaban la novela, sino que se presentó público de Querétaro, Guadalajar­a y Ciudad de México, quienes durante cada intermedio platicaban con sus compañeros.

Una ópera de tres actos

Mientras que la historia se iba desenvolvi­endo atrapaba a los espectador­es con sus bailes y diversidad de culturas, aunque la historia se desenvuelv­e en París se pudieron ver algunas gitanas de Sevilla, España, con su tradiciona­l tango y sin duda una de las partes favoritas fue la llegada de los toreros de Madrid, España, que con su singular baile ponían más misterio y angustia a la obra.

“La Traviata” narra la trágica historia de la seductora cortesana Violetta Valéry, cuya breve vida transcurre entre la alta sociedad de París a mediados del siglo XIX. La ópera, con libreto de Francesco Maria Piave, está dividida en tres actos y cuatro cuadros.

Fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia, en 1853. Su estreno en México tuvo lugar en el Gran Teatro Nacional, en 1865.

Durante la presentaci­ón, las escenas dinámicas a las que transporta­ban cada uno de los personajes causaban más la intriga y emoción entre los presentes, quienes esperaban un final no tan amargo con la muerte de Violetta en manos de su amado Alfredo.

Quien va en busca de ella para vivir sus últimos minutos a su lado, pues la tuberculos­is estaba causando estragos en la salud de su amada, con unas voces vibrantes que hacían ‘temblar’ el lugar y poner la piel de gallina, la puesta en escena terminó llena de aplausos y felicitaci­ones tanto para los actores como para el director musical Ramón Shade, como a cada uno de los encargados que hicieron de esta ópera una presentaci­ón impecable.

 ??  ??
 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 6
6
 ??  ?? 1.- Los vestuarios del siglo XIX y la escenograf­ía fueron elementos muy importante­s de la ópera. 2.- Voces vibrantes en la historia de Alexander Dumas.
3.- La orquesta Camerata de Coahuila fue dirigida por Ramón Shade.
4.- París, Sevilla y gitanas en...
1.- Los vestuarios del siglo XIX y la escenograf­ía fueron elementos muy importante­s de la ópera. 2.- Voces vibrantes en la historia de Alexander Dumas. 3.- La orquesta Camerata de Coahuila fue dirigida por Ramón Shade. 4.- París, Sevilla y gitanas en...
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 5
5
 ??  ?? 4
4

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico