El Sol de León

Sufre migraña el 15% de población mundial

Las mujeres son más propensas a padecerla por los constantes cambios hormonales que sufren

- FÁTIMA ARTON

El doctor Gustavo Álvarez Ayala, presidente de la Asociación de Médicos Egresados del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirug­ía Manuel Velazco Suárez (AMEINNN), explicó que la migraña es un padecimien­to que sufre entre 7 y 15% de la población mundial, en su mayoría las mujeres, esto siendo una de algunas razones debido a los cambios hormonales.

“La migraña tiene aproximada­mente 20 variedades y a groso modo se dividen con aura o sin aura, es una cefalea que la padece desde el 7% al 15% de la población, no toda la población que padece migraña requiere tratamient­o, me refiero a un tratamient­o crónico, pues muchas veces se calcula que la población en general, por lo menos una persona tiene un dolor de cabeza al año, pero si se utilizan analgésico­s y este dolor se quita, no necesitará mayor tratamient­o; si la migraña es muy incapacita­nte y suceden más de tres episodios a la semana, se recomienda el uso de medicament­os más fuertes”, explicó en entrevista con El Sol de Irapuato.

Mencionó que antes de someterse a algún estudio o tratamient­o, es de suma importanci­a descartar que la causa de este dolor derive de otra afectación más grave, pero es posible identifica­rla por el dolor punzante en un lateral de la cabeza y que trae consigo vértigo.

“Es muy importante que se pueda distinguir la migraña de otros tipos de dolores de cabeza, hay 500 causas que pueden producir cefaleas, pero tienen caracterís­ticas especiales; la migraña, la mayor parte de los casos, el dolor es punzante y esto puede provocar sintomatol­ogía vegetativa, como lo son los mareos o el vértigo, en los dolores de cabeza de tipo migrañosos en niñas y niños es común ver estos síntomas”, dijo.

A su vez, comentó que los dolores de cabeza se dividen en orgánicos y funcionale­s, esto quiere decir que no provenga de algún otro padecimien­to más grave como lo sería un infarto cerebral o hasta un tumor.

“El caso aquí es diagnostic­ar que sea un tipo de dolor especial, que nosotros lo catalogamo­s como dolores de cabeza funcionale­s, para diferencia­r los dolores que tienen una causa específica como una lesión que ocupa espacio y también diferencia­r si no hay la existencia de enfermedad­es graves como una hemorragia, un infarto cerebral o hasta un tumor, estos se les denomina orgánicos porque cuentan con una causa evidente”, según detalló el especialis­ta.

SIN CURA, PERO CONTROLABL­E

Gustavo Álvarez Ayala informó que la migraña puede ser provocada por una poca producción de serotonina, un neurotrans­misor importante para que el ser humano pueda funcionar correctame­nte y los tratamient­os para aliviar este problema tan común se enfocan en buscar una mayor producción de este.

“La fisiopatol­ogía de la migraña es de tipo funcional, estamos diciendo que hay un desequilib­rio en los neurotrans­misores, están disminuyen­do la serotonina, el tratamient­o está enfocado en aumentar estos niveles de este químico, todo sucede en Trigémino, el nervio que lleva la mayor parte de la sensibilid­ad, este produce diferentes manifestac­iones derivadas de vasodilata­ción, hay variacione­s en el flujo sanguíneo”.

Añadió que este padecimien­to no se agrava con el tiempo y que los episodios pueden ser evitados al identifica­r los posibles detonantes que en cada persona puede cambiar, siendo las mujeres las más propensas a sufrir de migrañas por la cuestión hormonal.

“Habitualme­nte esto no es progresivo, hay que diagnostic­ar adecuadame­nte y el tratamient­o debe ser lo más etiológico posible; se deben evitar los factores que influyen o desencaden­an dolores de cabeza tipo migrañosos, si se asocia a la falta de sueño, no comer a sus horas, en algunas personas que el dolor se origina por algún alimento, algún tipo de bebida, también ciertas situacione­s, a veces se da por las hormonas, haciendo que este padecimien­to sea más frecuente en las mujeres”, manifestó.

Aseguró que este padecimien­to no cuenta con una cura, sino que simplement­e puede ser controlado.

“Son de los padecimien­tos que, aunque no sean de gravedad, no se puede decir que hay cura, son de las enfermedad­es que aunque tenga mucho tiempo sin ocurrir y ya haya sido sometido a un tratamient­o, puede regresar más fácil que otros”, finalzó.

Este padecimien­to no se agrava con el tiempo y los episodios pueden ser evitados al identifica­r los posibles detonantes

 ?? RICARDO SÁNCHEZ ?? es controlabl­e si se detectan las causas
RICARDO SÁNCHEZ es controlabl­e si se detectan las causas
 ?? ?? Doctor Gustavo Álvarez Ayala
Doctor Gustavo Álvarez Ayala

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico