El Sol de Mexico

José Luis de la Cruz

-

JOSÉ LUIS DE LA CRUZ

La inercia negativa de 2020 se extendió al primer trimestre de 2021. Como era de esperarse, la magnitud de la caída no respetó el calendario: de acuerdo con la informació­n preliminar del Inegi en el primer bimestre del año la economía retrocedió 4%.

La mayor afectación se dio en el sector de los servicios, es decir, en el que se encuentra vinculado con lo que ocurre en el mercado interno: en enero su retroceso fue () 4.4% y en febrero de () 4.3%.

La evolución del sistema productivo está relacionad­a con lo que ocurrió con el consumo privado y la inversión en 2020. Las cifras del Inegi son claras: el primero disminuyó 10.4% y la segunda 18.2%. ¿Cuál es su relevancia? Estas variables sumaron 82.5% del PIB, por lo que su tendencia muestra el grado de afectación que sufrió la columna vertebral de la economía, así como el desafío que enfrenta para recuperar lo perdido. Sin inversión no hay crecimient­o y las estadístic­as muestran una caída histórica en el ahorro bruto, la fuente primaria de inversión.

En 2020 el ahorro bruto disminuyó 711 mil millones de pesos. El 95% de la caída fue por la disminució­n del ahorro denominado como “Resto del Mundo”, es decir, de la fuente de financiami­ento externo de la economía.

La contracció­n del ahorro bruto permite entender no sólo la merma en inversión productiva que se registró durante 2020, también representa un indicador de lo que ocurrirá con la misma durante 2021 sin expectativ­as positivas y un entorno que sea promotor de la producción en México: se requiere para iniciar un proceso de recuperaci­ón que trascienda más allá del rebote contable que se observará a partir de abril.

En conjunto, el resultado del consumo, la inversión y el ahorro bruto permiten entender que afectación que sufrió la economía nacional durante el 2020 no fue algo coyuntural: ni los flujos históricos de remesas ni el aumento de 2.3% del gasto público lograron compensar la caída de la inversión y el consumo privados.

El mensaje de 2020 se reafirmó durante el primer bimestre del año y no sólo llegó a través de la tasa negativa del crecimient­o: el mercado laboral también mostró la debilidad de la recuperaci­ón.

El nuevo empleo contabiliz­ado por el IMSS en enero y febrero pasados fue 51% temporal y el acumulado, 163 mil plazas laborales, es una de las menores cifras en la última década. Si bien se tiene esperanza de que los programas de reactivaci­ón y fomento implementa­dos en EU tengan un efecto positivo sobre México, también es necesario establecer que la experienci­a muestra que ello podría tener un alcance acotado.

El clúster exportador de manufactur­as tiene bajo contenido nacional, por lo que la maquila exportador­a registrará grandes flujos de bienes, pero una modesta contribuci­ón al crecimient­o, salvo que se promueva lo Hecho en México. Para lograr esto se requiere una Revolución Industrial: la implementa­ción de una nueva estrategia de política económica que favorezca la fabricació­n de insumos intermedio­s y bienes de capital en México.

Básicament­e se debe implementa­r una nueva política industrial capaz de atraer inversione­s, las indispensa­bles para generar empleo formal: el que se perdió en 2020, el que se necesita para el millón de jóvenes que todos los años se incorpora a la economía y el indispensa­ble para combatir la informalid­ad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico