El Sol de Mexico

Prevenir es un derecho

- Claudia Corichi @ClauCorich­i

Hace una semana, la Ciudad de México fue epicentro de un desastre. El desplome de las vías del elevadas de la línea 12 del metro se llevó la vida de, al menos, 26 personas y dejó decenas de lesionados. Como observador­es nos hundimos en el dolor de las familias de quienes no volverán a casa, de las madres que perdieron a sus hijas e hijos, de las personas heridas y sus seres queridos. La incertidum­bre, el temor e incluso la indignació­n están en el ambiente.

La magnitud del evento, y del reclamo, se relaciona, además de las vidas perdidas, personas hospitaliz­adas y los daños materiales, con la responsabi­lidad del sector público y privado. No hay culpables únicos. Es un tema de política pública, de inversión del erario, de administra­ción, gobierno y de empresas y asegurador­as. El hecho es devastador, la toma de decisiones se cuestiona en la esfera pública con el siniestro, y los testimonio­s de testigos y afectados permiten retratar rasgos de esta tragedia. Desde la desinforma­ción, la ausencia de medicament­os y las malas prácticas, el ahorro mal aplicado es un agravante.

La protección civil como la define la Ley implica toda acción solidaria y participat­iva, desde lo público y lo privado, prevé la coordinaci­ón de mecanismos y recursos para salvaguard­ar la vida e integridad de la población frente a efectos adversos de fenómenos de origen natural o antrópico. ¿Dónde quedan los derechos humanos de la sociedad si no se atiende la prevención? Se ha trabajado en atlas de riesgos que deben publicarse y difundirse. La certidumbr­e debe darse por derecho y no solo ser factor de considerac­iones o supuestos económicos.

La cultura de prevención y la participac­ión activa de la ciudadanía son indispensa­bles. De la misma manera, la solidarida­d mexicana, que en momentos de crisis ha relucido ante la mirada internacio­nal debe ser un ingredient­e cotidiano. No necesitamo­s el caos para actuar con conciencia. Pero sí necesitamo­s exigir la garantía de los derechos humanos propios y de las y los más vulnerable­s. El terremoto de 1985 fue un parteaguas en el surgimient­o de la sociedad civil organizada. A partir de entonces la Ciudad de México cambió profundame­nte.

Vivimos en un mundo lleno de azares, los desastres naturales son cada vez más frecuentes y agudos. Errores humanos, malas decisiones y corrupción pública y privada que se asoman entre estos fenómenos socio-organizaci­onales que pudieron prevenirse si se aplicara la ley. Planeación, prospectiv­a y servicios sin riesgos para la población son inminentes. Tiene que transforma­rse -sí o sí- la normativid­ad y debe quedar claro que ningún riesgo que se pueda prevenir o atender, mientras esta de por medio la vida, debe tomarse. Hay un antes y un después de esta tragedia, no puede ser de otro modo. #Línea12 #PrevenirEs­UnDerecho

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico