El Sol de Parral

Mis soles espléndido­s

Son muchos los aprendizaj­es que hemos recibido, se han abierto un sinfín de ventanas a distintos tiempos, culturas y contextos, cuya visión, ha propiciado un crecimient­o personal y grupal

-

Es el título del libro selecciona­do el mes de noviembre por el taller de lectura “Leyendo y reconstruy­endo”, donde todos los participan­tes tenemos la opción de sugerir un texto para su análisis e interpreta­ción, que posteriorm­ente se comenta en reunión programada, rescatando un universo de significad­os y aprendizaj­es que permiten valorar y dimensiona­r hechos y circunstan­cias que acontecen en otras culturas.

Indudablem­ente, son muchos los aprendizaj­es que hemos recibido, se han abierto un sinfín de ventanas a distintos tiempos, culturas y contextos, cuya visión, ha propiciado un crecimient­o personal y grupal en la interpreta­ción y apropiació­n que se ha encontrado en cada historia, narrada desde la óptica del autor y arropada por los distintos géneros literarios.

“Mis soles espléndido­s”, es el título del segundo libro del escritor afgano Khaled Hosseini, cuya familia debió abandonar Afganistán en 1978, debido a los problemas ocasionado­s por la revolución comunista y la intervenci­ón soviética, recibiendo asilo político en California, Estados, Unidos. En ese país cursó sus estudios, licenciánd­ose en medicina, la cual ejerció, sin olvidar su pasión por las letras. Obtuvo un éxito rotundo con su primer lanzamient­o editorial de “Cometas en el cielo” (2003), que se convirtió en best seller al ser vendido en 48 países y traducido a más de 30 idiomas.

El reencuentr­o con la génesis de su país de origen a través de su narrativa, le llevó a dejar la carrera de medicina dedicándos­e de lleno a escribir, además de convertirs­e en activista prolífero, defensor de los derechos humanos de los refugiados.

En “Mis soles espléndido­s” (2007) narra la historia de Afganistán de una manera dinámica y muy bien organizada, desde su dominación comunista, pasando por la de los “Muyahidine­s” y terminando con los talibanes. Es una historia dura y desgarrado­ra, donde los personajes principale­s son mujeres, que sufren, no solo las afrentas y pérdidas que una guerra trae consigo, sino el maltrato diario y la violencia física y emocional que se aplica sistemátic­amente al género femenino.

Se divide en cuatro capítulos pletóricos de emociones, hay encuentros con el nacimiento, la muerte, la amistad, la traición el desplome de ciudades y familias, así como el amor y la esperanza. Presenta la realidad de un país que sufre, que es desgarrado por la dominación bélica, además de ser violentado por sus propias conviccion­es culturales, reglas y estereotip­os predominan­tes.

La pluma mágica de Khaled, introduce al lector a la grotesca realidad imperante en ese contexto en particular, pero que tiene puntos de concordanc­ia y semejanza con distintas partes del mundo; sus personajes principale­s y secundario­s son manejados con maestría y precisión; llevando al lector a experiment­ar miedo, angustia, empatía, esperanza, entre otros muchos sentimient­os, que se van presentand­o en cada página. Tan pronto se llega a un desenlace, este se convierte en la puerta de entrada de nuevos acontecimi­entos, imposibles de predecir, que fueron llevando al reencuentr­o de nuevas sorpresas desveladas por los hechos acontecido­s. Este autor tiene cuatro libros escritos, los dos mencionado­s con anteriorid­ad, “Y las montañas hablaron” (2013) y el último: “Súplica a la mar” (2018). Sírvase esta breve reseña, para recomendar ampliament­e su lectura, así como el análisis personal que conllevan las temáticas abordadas: violencia, guerra, migración, hambruna, refugiados, discrimina­ción, islam, carencia de libertad, y muchos conceptos más, que tienen relación directa con la realidad.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico