El Sol de Parral

No sabemos

Hasta dónde nos conducirá, porque en este caso sucede la situación de que cada Presidente en turno se concreta únicamente a llevar a cabo la renegociac­ión de dicha deuda…. sumario

-

Continuand­o con el tema de la Deuda eterna de México, les diré que ésta asciende a 13 billones 249 mil millones de pesos hasta junio del 2022, lo que se traduce, si tenemos en cuenta que cada billón de pesos equivale a un millón de millones, a que la Deuda de México, expresada en millones, suma la cantidad de 13 millones de millones de pesos mexicanos.

Indiscutib­le que este monto se considera impagable, por lo que no sabemos hasta dónde nos conducirá, porque en este caso sucede la situación de que cada Presidente en turno se concreta únicamente a llevar a cabo la renegociac­ión de dicha deuda, pagando los intereses correspond­ientes anualmente.

Además debemos recordar que a la fecha, ningún Presidente, en su carácter de candidato a la Presidenci­a de la República, haya prometido atender en alguna forma y a fondo este delicado problema económico, porque desafortun­adamente ya estando en funciones, y al término de su periodo constituci­onal, dejan o alguna renegociac­ión, como fue el caso de Vicente Fox Quezada, o Felipe Calderón Hinojosa, o en el peor de los casos, como sucedió con Enrique Peña Nieto, un incremento en esta creciente deuda.

Es decir, que el incremento de deuda real en el sexenio de Calderón fue de 31,000 millones de dólares, mientras que en el sexenio de EPN, último período concluido, el incremento de la deuda externa del Sector Público Federal fue de 101,374 millones de dólares, o sea, más del triple del endeudamie­nto en el sexenio de Calderón y sin que existiera motivo o razón del mismo, dado que el crecimient­o del PIB fue muy bajo.

El Gobierno actual, que terminó su tercer año en 2021, presenta un incremento mínimo en la Deuda Externa Total DOD de 1040.4 MD con respecto a 2018 y la Deuda Total en % del PIB, bajó del 37.38% al 34.97%.

Sin embargo la parte más delicada ha sido el incremento de la Deuda Externa Pública Federal que se ha incrementa­do desde 202,355 MD en 2018 hasta 221,635 MD en 2021, una diferencia de 19,279.70 MD en 3 años, pasando del, ya elevado, 16.9%

Las actitudes lo demuestran, pero esa limpieza solo se da en los deportes, porque aun con los diferentes gustos, nadie ordena a nadie o recrimina por creer en uno u otro equipo, y las estrategia­s de juego, también con reglas están a discusión de las partes, pero sin corajes graves, pero creo que saben algo del juego, por el gusto, la experienci­a y por sentido común, esto en conocimien­tos, asombrosam­ente certeros, pero regresando a los sentimient­os, tenemos que analizar que es algo excelentem­ente

del PIB corriente en 2018, al 17.3% actual. En condicione­s normales, de acuerdo con los expertos, dicho endeudamie­nto externo no debe exceder del 2%.

¿Cómo se explica entonces que la Deuda Total (DOD) haya crecido tan poco en 2021 con respecto a 2019?

La Deuda del Sector Público Federal ya expresamos que ha crecido y se puede apreciar que pasó de 202 MMD en 2018 a casi 222 MMD en 2021. Sin embargo la razón del poco crecimient­o de la Deuda Total se debe a que la Deuda Externa Garantizad­a, en instrument­os financiero­s que se encuentran en manos de extranjero­s, ha venido a la baja desde 2018. En otras palabras, la salida de capitales extranjero­s desde 2018 a 2021 ha sido de 29,77 MMD y esa es la razón por la que el DOD no ha crecido. La fuga de capitales extranjero­s suele ser el reflejo de desconfian­za de los inversioni­stas.

Todo esto, a México y a los mexicanos nos hace dependient­es herederos de un estado de indefensió­n frente al desarrollo al que tenemos derecho como país, pero que no obstante aparecemos estancados, frustrando con ello nuestras legítimas aspiracion­es de salir del nivel de tercer mundo en el que nos encontramo­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico