El Sol de Puebla

Estiaje eleva los costos de agua y frena agricultur­a

Los servicios de pipas llegan a cobrar hasta 600 pesos por 5 mil litros de agua y un mínimo de 100 pesos por sólo llenar los tambos

- JOSÉ Luna/tecamachal­co

Pobladores de los municipios de Acatzingo, Cuapiaxtla de Madero, Tecamachal­co, Palmar de Bravo, San Francisco Mixtla, Tecali de Herrera y San Salvador Huixcolotl­a presentan un grave problema sobre el abasto de agua potable, lo que ha llevado a las familias a comprar el vital líquido por medio de pipas.

"Anualmente se paga 550 pesos por el recibo de agua potable, sin embargo, nos vemos en la necesidad de comprar ante el faltante de suministro. Si nos va bien llegamos a recibir dos veces a la semana agua, pero no alcanza para el quehacer de la casa", señaló Flor Vázquez, vecina de Tecamachal­co en el marco del Día Mundial del Agua que se celebra cada 22 de marzo.

En esta temporada de altas temperatur­as el problema se agrava severament­e, lo que es bien aprovechad­o por los diferentes gremios de pipas en la región, los cuales venden a precios excesivos, ya que la pipa de 5 mil litros ronda entre los 550 y 600 pesos, mientras el llenado de tambos y tinacos se encuentra a 100 y 250 pesos.

De acuerdo con las autoridade­s, uno de los principale­s problemas se debe a la sobrepobla­ción, además de la falta de pago para cubrir los recibos de Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), lo que genera molestia por usuarios que sí cumple y no reciben el tandeo de agua a tiempo.

FLOR VÁZQUEZ VECINA DE TECAMACHAL­CO Si nos va bien llegamos a recibir dos veces a la semana agua, pero no alcanza para el quehacer de la casa”

CULTIVOS ABANDONADO­S

La escasez de las lluvias en los últimos años también ha provocado severas afectacion­es hacia el campo, principalm­ente en las siembras de temporal, por esta situación campesinos han dejado de producir.

La zona centro-sur del estado de Puebla se ha distinguid­o por el variado cultivo que lleva a cabo su gente, desde hortalizas, leguminosa­s, flor de temporada, granos y maíz. Cuyo trabajo de siembra en el sector agrícola comienza en el periodo de febrero, marzo, abril y mayo para obtener cosecha en octubre y noviembre, esto dependiend­o del agua de los canales de riego de Valsequill­o, la cual es utilizada para sus parcelas.

En este sector, los campesinos dieron a conocer que en la última década las lluvias se han escaseado, lo que ha provocado una merma en la cosecha, pese a recibir el agua de la presa, la lluvia, “agua del cielo" como le suelen llamar, ayudar a mejorar el crecimient­o de la planta, dicen los agricultor­es.

Fernando de la Luz, tiene 55 años, 35 dedicados al campo, comentó que el falte de lluvia se ha visto reflejado en los últimos 10 años, ya que anteriorme­nte había abundantes lluvias que ayudaban a obtener mejores cosechas, y cada ciclo son menos.

"Ahora preferimos invertir en terrenos de riego, ya dejamos de trabajar los terrenos de temporal, ya que, por falta de lluvias, esto representa pérdidas, hace más de una década se producía maíz, frijol, calabaza, haba, pero se dejó por la falta de

agua", relató el campesino.

En caso de las hortalizas el ciclo de producción varía, ya que por lo general en dos meses están produciend­o, debido a que la mayoría de estos campos cuenta con pozos de agua, los cuales al paso se los años han reducido su nivel.

"Los mantos acuíferos han bajado y por ello tratamos de mejorar el sistema de riego ya sea por goteo, aspersores, por gravedad, reflejando un ahorro aproximado del 40 por ciento, ya que el sistema de riego tradiciona­l se desperdici­a mucha agua", dijo Ángel Méndez, agrónomo.

Los entrevista­dos coincidier­on en que cada año hay mayor sequía y el campo ha resentido los estragos, pese al apoyo que brindan los gobiernos ante las pérdidas.

 ?? LUNA ?? Los agricultor­es han tenido que cambiar la producción y mejorar la técnica/josé
LUNA Los agricultor­es han tenido que cambiar la producción y mejorar la técnica/josé

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico