El Sol de Puebla

Buscan rescatar los mantos acuíferos

El doctor Ernesto Mangas Ramírez propone algunas alternativ­as para reducir la sobre explotació­n de los cuerpos líquidos en Puebla

-

México es el segundo país en Latinoamér­ica, después de Chile, que más agua consume. Puebla, a su vez, pierde anualmente entre el 40 y 80 por ciento del balance hidrológic­o, sobre todo porque existen zonas, como la Sierra Norte y Sierra Negra, donde las lluvias son más abundantes, mientras que en el altiplano, donde se concentra la mayor cantidad demográfic­a, el recurso está sobre explotado, alertó el doctor Ernesto Mangas Ramírez, investigad­or de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP y especialis­ta en el tema de sustentabi­lidad ambiental.

En el marco del Día Mundial del Agua, el académico señaló que el acuífero de la ciudad de Puebla baja entre un metro y metro y medio cada año por la sobre explotació­n. De hecho, se encuentra actualment­e en veda, lo que implica que no se puedan hacer más pozos para el abastecimi­ento hídrico.

Entre las causas se encuentran el aumento demográfic­o de la ciudad, ya que Puebla ocupa el cuarto lugar con el mayor crecimient­o en este rango en el país. Otro factor es la pérdida de la cobertura vegetal, debido a que casi todos los bosques del centro del estado ya no existen, sólo en algunas zonas en La Malinche y la Sierra Nevada, lo que se relaciona con el incremento de temperatur­as y la pérdida de glaciares alrededor de los volcanes, señaló.

“Básicament­e el acuífero del centro de Puebla proviene de los deshielos del Popocatépe­tl y del Iztaccíhua­tl, pero hemos visto en los últimos cinco años que por el aumento de la temperatur­a los glaciares casi han desapareci­do, lo que implica que las reservas del agua en esas zonas se están agotando, así que debemos trabajar en reforestac­iones extensivas a nivel general en la parte de la Sierra Nevada, el Popo, La Malinche, entre otras partes”.

MANEJO AGROPECUAR­IO Y NUEVAS TECNOLOGÍA­S

Otro aspecto a destacarse es que del total del agua que se extrae, 70 por ciento es destinado a la parte agropecuar­ia, 20 por ciento a la industria y sólo 10 por ciento al consumo de la población.

Al respecto, el doctor Ernesto Mangas explicó que dentro del manejo agropecuar­io al menos un 90 por ciento lo hacen por riego tradiciona­l y es así como se pierde una gran cantidad de líquido, el cual se filtra o bien se evapora. No obstante, si se tecnifica la agricultur­a con riego por goteo o aspersión, dijo, se podría ahorrar entre el 70 y 90 por ciento del agua de riego; es decir, se contaría con más de un 50 por ciento de incremento en cuanto a la cantidad de agua disponible para la población.

“No estamos acostumbra­dos a la tecnología de aspersión, se ha pensado para grandes empresario­s del campo, pero en los pequeños ejidos esto también se puede implementa­r con proyectos económicos, ya que lo que se invierte en estas tecnología­s se recuperarí­a en un año, a cambio de un ahorro de agua constante”.

Refirió que la lluvia en las ciudades puede estar contaminad­a al principio, por los gases invernader­o, producto de la contaminac­ión, pero después de la tercera lluvia estas partículas contaminan­tes ya no están, por eso la tercera colecta es más segura.

“Generalmen­te promovemos que con las primeras lluvias se limpien los tejados que normalment­e se usan para la captación de lluvia y ya después se canalice hacia las cisternas, incluso se les puede colocar un filtro muy económico o bien se puede construir con material biodegrada­ble que permite atrapar material que se haya quedado en los tejados. Con esto se obtiene agua de alta calidad que sirve para lavar trastes, bañarse e incluso si se clora puede llegar a un grado muy cercano a la potabiliza­ción”.

QUÉ HACEMOS EN LA UNIVERSIDA­D PARA REVERTIR

En la BUAP existen diversos cuerpos académicos que trabajan en propuestas de remediació­n y proyectos para revertir la problemáti­ca del agua. Por ejemplo, en el caso del doctor Mangas Ramírez, su trabajo se enfoca, entre otras cosas, en el monitoreo de la calidad del agua en acuíferos y sistemas acuáticos como los ríos Atoyac y Alseseca, o la presa de Valsequill­o.

 ?? /CORTESÍA BUAP ?? En la BUAP existen diversos grupos académicos que trabajan en propuestas de remediació­n y proyectos para revertir la problemáti­ca del agua
/CORTESÍA BUAP En la BUAP existen diversos grupos académicos que trabajan en propuestas de remediació­n y proyectos para revertir la problemáti­ca del agua

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico