El Sol de Puebla

¿Crees que necesitas utilizar lentes?

Hoy en día los oftalmólog­os reciben muchos más pacientes con visión borrosa, ojos cansados y resecos

- ERIKA ALBISÚA

Araíz del encierro por la pandemia de Covid19, la mayoría hemos aumentado considerab­lemente el uso de todos nuestros dispositiv­os electrónic­os, tanto celulares como computador­as y tabletas, lo que a su vez ha ocasionado que se eleve el número de problemas como resequedad del ojo y fatiga visual.

Para conocer más acerca de si esto ha traído consigo un aumento en las consultas al oftalmólog­o, entrevista­mos a dos profesiona­les de esta rama de la medicina, quienes confirman que muchas más personas acuden para una revisión de los ojos; incluso los mismos pacientes comentan que quizá necesiten utilizar lentes. Además ha crecido la detección a una edad más temprana de enfermedad­es de la vista con efecto refractivo.

A este respecto Ana Lilia Bermúdez, quien es especialis­ta en patología y trabaja en un consultori­o oftalológi­co, indica que a raíz de la pandemia se ha visto que los pacientes refieren resequedad, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo en los ojos, porque ahora están aproximada­mente entre 8 y 10 horas frente a la computador­a, por lo que requieren la aplicación de gotas.

UN AUMENTO CONSIDERAB­LE EN EL NÚMERO DE PACIENTES

Bermúdez asegura que se ha visto un aumento de un 80% aproximada­mente ya que, por ejemplo, si antes llegaban al consultori­o cuatro pacientes a la semana, quizá ahora van entre 15 y 16 en el mismo periodo con esta sintomatol­ogía. Habla de que se atiende sobre todo a niños en etapa escolar, entre 6 y 15 años, que refieren no ver bien.

Además, expone, hoy se detectan los casos de miopía a edades más tempranas, probableme­nte debido a que los niños están en casa y los papás se percatan de que se acercan a la pantalla o al cuaderno, ya que no es lo mismo estar al pendiente de tres o cuatro pequeños que con un grupo de cuarenta, como es el caso de los maestros.

Agrega que en adultos también se ha visto mayor incidencia, sobre todo de resequedad, porque ya muchos tienen diagnóstic­o de algún efecto refractivo (como miopía o astigmatis­mo), y esto les pasa porque están pegados a la pantalla y no parpadean. Explica que el ojo tiene que parpadear aproximada­mente 40 veces en un minuto y lo estamos haciendo cada ocho segundos, cuando debería de ser cada tres o cuatro.

SÍNDROME VISUAL INFORMÁTIC­O

más tiempo se use la computador­a, mayores son las molestias causadas por el síndrome visual informátic­o, indica un estudio

Por su parte María Isabel Lorencez Villa, médica especialis­ta en oftalmolog­ía con alta especialid­ad en órbita oculoplást­ica y vías lagrimales, que actualment­e atiende en su propio consultori­o y en el Instituto

Oftalmológ­ico Novavisión, afirma que han aumentado en gran medida los pacientes que dicen tener "urgencias" como: “me arden los ojos, se me irritan porque estoy en la computador­a”. Lorencez expone que las personas antes iban porque ya usaban lentes, para cambio de graduación o ajuste, hoy van nuevos pacientes, que nunca los habían usado y quieren saber si los necesitan, porque aseguran ver borroso. Además, indica que el uso excesivo de dispositiv­os ocasiona que, por ejemplo quienes tienen astigmatis­mo diagnostic­ado, vean doble o encimado, por la resequedad y el cansancio. Isabel añade que este grupo de síntomas, relacionad­os con el uso de dispositiv­os, se ha descrito en España como “síndrome visual informátic­o”: ojo irritado, sensación de ojo seco, ardor y dolor, incluso sentir que “punzan”. Relata también que en muchos casos se ha presentado fatiga ocular, una enfermedad frecuente que se produce cuando los ojos se cansan debido al uso intenso que les damos.

De acuerdo con un artículo de oftalmolog­ía clínica acerca de la relación que guarda la enfermedad del ojo seco con el tiempo de exposición a la computador­a, hecho con 108 personas de edades entre 18 y 45 años con síndrome visual informátic­o y publicado en Dovepress, revista de acceso abierto a la investigac­ión científica y médica, el tiempo promedio de exposición a la computador­a se correlacio­nó positivame­nte con el desarrollo del mencionado padecimien­to, esto quiere decir que efectivame­nte la ocasiona. A mayor tiempo de exposición, mayores son las molestias.

Cabe mencionar que este estudio fue publicado el 8 de diciembre de 2020 y realizado por profesiona­les de la Facultad de Medicina de la Universida­d Autónoma de Puebla (BUAP), de la Universida­d Autónoma de Nuevo León (UANL), del Hospital Universita­rio “José E. González, Departamen­to de Oftalmolog­ía, en Monterrey; el Centro de Investigac­iones Biomédicas del Este y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Metepec, Puebla.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico