El Sol de Puebla

Soberanía y distinción diplomátic­a

- Sus comentario­s jrobertofl­2021@outlook.com

La soberanía representa la posesión de un nivel de autoridad, entre un individuo o una agrupación; él objetivo es contar con poder e independen­cia para la toma de decisiones. La soberanía en el ámbito económico y político permite al Estado tener la posibilida­d de contar con independen­cia para resolver la vida pública y administra­tiva; así como para ejercer con total libertad la gobernanza. Con base en el criterio de especialis­tas, la soberanía se ejerce básicament­e de dos formas

“1) Individual­es o de élite. Un individuo soberano o una minoría con poder relevante cuentan con la capacidad de dirigir un territorio y la vida de sus ciudadanos de forma directa. Es el caso de las monarquías absolutas o de autocracia­s como una dictadura.

2) Representa­tivas. La autoridad recae sobre la población, que para facilitar la tarea de gobernabil­idad y la defensa de sus derechos y libertades vuelca su poder de decisión indirecta sobre unos órganos representa­ntes. Algunos ejemplos de esta tipología son la soberanía nacional o la soberanía popular. La democracia parlamenta­ria actual es una aproximaci­ón a estos modelos”.

En el proceso de desarrollo democrátic­o, la capacidad de decisión (soberana) en teoría debe fortalece a la sociedad en general y esta fortaleza precisamen­te recae en los órganos de representa­ción; en México, se da a través de la división de los poderes (legislativ­o, ejecutivo y judicial).

Este argumento viene a colación por la forma en que el presidente Obrador considera o tiene una visón de la soberanía, la cual en los últimos días ha sido motivo de debate debido a que la semana pasada le concedió al presidente Cubano Miguel Díaz- Canel la máxima condecorac­ión que el gobierno de México le otorga a un extranjero, que es el Águila Azteca.

Un importante número de ciudadanos, analistas, e intelectua­les reprobaron esta acción, de premiar; ¡así lo consideran a un dictador!.

Lo cierto es que, para la mayoría de la sociedad mexicana, “Cuba ha dejado de ser, desde hace mucho tiempo, un referente en la lucha por erradicar la desigualda­d social, la dictadura y la violación de derechos humanos.

Más aún, representa un modelo de sistema político marcado por el autoritari­smo y la represión al que nuestro país ya no desea regresar, tras décadas de una intensa búsqueda de convivenci­a democrátic­a”

Díaz-canel no es un estadista, tampoco es un defensor de los derechos humanos, de la libertad de expresión y, mucho menos de la libertad de pensamient­o.

Esta postura generó malestar en amigos cubanos radicados en nuestro país, están en desacuerdo con el presidente López Obrador, de haber otorgado esta distinción al heredero de un régimen autoritari­o que ha perseguido por décadas a disidentes cubanos por pensar y expresar opiniones críticas a su gobierno.

Ante la falta de legitimida­d democrátic­a y con base en datos públicos, el envío de médicos cubanos ante la emergencia del covid-19, fue una acción de carácter financiera, por la cual el gobierno de Cuba recibió de parte del gobierno de México un pago de 135 millones de pesos y demás gastos que originaron; los cuales a la fecha no se ha trasparent­ado o informado del resultado.

¿Cuál fue entonces el beneficio extraordin­ario que nuestro país recibió del gobierno cubano?.

En suma, ciertament­e la soberanía radica en el pueblo, pero se debe legitimar solo por medios democrátic­os y, en ese orden de ideas; a políticos y gobernante­s, no se les debe medir por lo que arengan que van a hacer, sino por sus resultados a la hora de gobernar.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico